Epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad

Introducción: La infertilidad afecta entre 15 y 20 % de parejas en edad fértil. Una de cada seis parejas no logra alcanzar el completo estado de bienestar físico, mental y social. Es un problema común y experimenta un incremento en su prevalencia.

Objetivo: Sistematizar información actualizada sobre la epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad.

Métodos: Se realizó una búsqueda en los idiomas español e inglés, mediante el uso en línea de recursos de las bases de datos consultadas: PubMed-Medline,LILACS, LIS y Google Académico.

Análisis y síntesis de la información: El estudio de la pareja infértil se enfoca considerando diferentes factores causales: ovulatorio, utero-tubárico-peritoneal, migración espermática, factor masculino, inmunológicos y genéticos. Cerca de 40% de todas las parejas infértiles presentan una combinación de factores y aproximadamente en el 10% no se identifica una alteración que permita realizar un diagnóstico. En 55% de las parejas existe un único factor como causa de la infertilidad.

Conclusiones: Las infecciones de transmisión sexual, complicaciones del aborto, obesidad y hábitos tóxicos, son causas de infertilidad prevenibles mediante promoción de conductas saludables. Avances recientes en los campos de la genética y la inmunología abren nuevas posibilidades para la atención de la infertilidad de causa inexplicada. El tratamiento de la infertilidad con frecuencia requiere el uso de técnicas de reproducción asistida complejas, costosas y no siempre eficaces; el empleo de modelos de predicción de éxito del tratamiento mejora su efectividad. En Cuba existen servicios regionalizados, de acceso universal, con tecnología de avanzada para la atención integral de la infertilidad.

 


Giselle Monzón Benítez, Beatriz Marcheco Teruel
 PDF
 
Polimorfismo -308A>G en la región promotora del gen del factor de necrosis tumoral alfa en población cubana

Introducción: El factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) es una citoquina proinflamatoria en cuyo gen se ha notificado el polimorfismo -308A>G. No existen en Cuba informes genéticos poblacionales de esta variante, que permitan caracterizar los perfiles inmunogenéticos a nivel molecular para su aplicación en estudios de asociación alélica.

Objetivos: Describir las frecuencias génicas y genotípicas del polimorfismo TNFα (-308A>G) en la población cubana.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, entre octubre de 2017 y marzo de 2018, en 162 neonatos cubanos, de ambos sexos y sanos, para el pesquisaje neonatal de enfermedades metabólicas, cuyas muestras biológicas se conservaban en el banco de ADN del Centro Nacional de Genética Médica. La caracterización molecular de los genotipos fue realizada mediante un PCR-ARMS. Se utilizó el software GENEPOP 4.4 y el paquete estadístico STATISTICA 8.0 para el análisis de genética poblacional.

Resultados: La población estudiada no se ajustó al modelo de equilibrio de Hardy Weinberg para el gen evaluado. Las frecuencias génicas estimadas para el polimorfismo TNFα (-308A>G) fueron de 0,09 para el alelo A y de 0,91 para el alelo G. El cálculo de las frecuencias genotípicas resultó en 0,03; 0,84 y 0,13, para las variantes AA, GG y AG, respectivamente.

Conclusiones: El alelo G y el genotipo GG para el polimorfismo TNFα (-308A>G) presentan mayor frecuencia en la población estudiada. El comportamiento de las frecuencias génicas de TNFα.A y las frecuencias genotípicas de los individuos TNFα.AA, lo definen como un alelo de baja prevalencia en la población.

Francisco Sotomayor Lugo, Beatriz Marcheco Teruel, Kenia Rodríguez Martínez, Antonio Alejandro Esperón Álvarez, Ixchel López Reyes, Julia Azanza Ricardo
 HTML  PDF  HTML
 
Prevención en malformaciones congénitas bucomaxilofaciales desde la atención primaria estomatológica

Introducción: La prevención de malformaciones congénitas bucomaxilofaciales en la atención primaria estomatológica, pudiese ser para muchos una quimera inalcanzable, debido a que es poco conocido qué hacer desde el primer nivel de atención.

Objetivo: Difundir la guía de prevención de malformaciones congénitas bucomaxilofaciales a realizar por el estomatólogo, diseñada por González y Mena.

Métodos: Se realizó un estudio de desarrollo e innovación tecnológica en la provincia Santiago de Cuba desde marzo de 2018 hasta abril de 2019, en el cual se diseñó y validó una guía de prevención de malformaciones congénitas bucomaxilofaciales para Estomatología. Se realizó una amplia y actualizada revisión bibliográfica de elementos teóricos-conceptuales, así como epidemiológicos relacionados con este tipo de enfermedad.

Resultados: La guía diseñada cuenta con acciones preventivas distribuidas por cada nivel de prevención de Leavell y Clark según correspondió a los tipos de prevención primaria, secundaria y terciaria. Se destacaron las actividades de promoción de salud (primer nivel), control de factores de riesgo de malformaciones congénitas bucomaxilofaciales (segundo nivel), la captación y evaluación estomatológica durante el embarazo (tercer nivel); así como el control y vigilancia del paciente portador de estas enfermedades (cuarto y quinto niveles) que contribuyen a limitar el daño y rehabilitar las funciones perdidas.

Conclusiones: La guía de prevención de malformaciones congénitas bucomaxilofaciales a realizar por el estomatólogo diseñada por González y Mena, incluye acciones preventivas a realizar por el estomatólogo para la prevención de malformaciones congénitas bucomaxilofaciales, las que se distribuyen por todos los niveles de prevención e incluyen actividades variadas que pueden ser implementadas desde la APS.

 


Liuba González Espangler, Grisel Mena García, Lázaro Ibrahim Romero García
 PDF
 
Pedro Alí Díaz-Véliz Jiménez, Belkis del Carmen Vidal Hernández, Luis Alberto Méndez Rosado, Michel Soriano Torres, Anduriña Barrios Martínez
 PDF
 
Pentalogía de Cantrell

Introducción: La pentalogía de Cantrell es un raro espectro de malformaciones congénitas que consiste en cinco defectos: defecto de la línea media de la pared abdominal supraumbilical, defecto de la parte inferior del esternón, agenesia de la porción anterior del diafragma con ausencia de la porción diafragmática del pericardio y uno o varios defectos congénitos intracardíacos; sin embargo, los signos distintivos del síndrome son: onfalocele asociado con ectopia cordis. Es un trastorno con baja frecuencia general, con una incidencia estimada de 5,5-7,9 por millón de nacidos vivos. En Cuba, desde 1985 en que comenzó el Registro Cubano de Malformaciones Congénitas, solo aparecen inscriptos 10 casos y solo dos han sido descritos en la literatura.

Objetivo: Describir las características clínicas de un caso con una de las formas incompletas de la pentalogía de Cantrel.

Presentación de caso: Mujer de 39 años atendida en la consulta de Genética del Centro Provincial de Genética de Mayabeque como parte del seguimiento establecido en la metodología del Programa de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos. Luego de realizar los exámenes correspondientes se le diagnostica al feto una de las formas incompletas de pentalogía de Cantrell (ectopia cordis, gastrosquisis y onfalocele).

Conclusiones: Se consideró conveniente la divulgación de este caso dada la baja frecuencia del trastorno y por ser el primero diagnosticado en la provincia Mayabeque.

Iris Andrea Rojas Betancourt, Ismael Pérez Álvarez, Guillermo Hernández Guillama
 HTML  PDF
 
La calidad como estrategia para lograr mejores resultados en procesos de la salud
Nayade Pereira Roche
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre factores de riesgo genético en estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de Malanje, Angola, 2014Los servicios de Genética son más eficaces si se ofrecen en el contexto de un público educado que es capaz y está dispuesto a actuar voluntariamente, por lo tanto, la información y el conocimiento son esenciales para promover la educación pública sobre los factores de riesgo genético. Con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Medicina de Malanje de la Universidad Lueji A’ Nkonde, Angola, sobre los principales factores de riesgo genético y su prevención comunitaria; se realizó en 2013 - 2014 un estudio descriptivo para el cual se diseñó un cuestionario y una clave de calificación, basados en las experiencias de las autoras y en el criterio de expertos. La muestra quedó formada por un total de 152 estudiantes que voluntariamente accedieron a participar una vez informados. Como resultados se obtuvo que los estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina de Malanje presentaban un insuficiente  y deficiente  nivel de conocimientos en cuanto a factores de riesgo genético y las acciones de prevención primaria para los defectos congénitos y las enfermedades genéticas, de lo que se deduce que la situación  se comporta de forma similar entre los actuales trabajadores de la salud y la población. Se evidenció en los estudiantes un interés creciente por la adquisición de estos conocimientos y su divulgación en  la comunidad.
Iris Andrea Rojas Betancourt, Estrella Rodríguez Luna, Paula Regina Simões de Oliveira
 PDF  HTML
 
Desarrollo de aplicaciones informáticas para los servicios de Genética Médica en Cuba

Introducción: El avance vertiginoso de la informática y las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector de la salud ha impulsado la creación de aplicaciones informáticas capaces de agilizar el trabajo, minimizar el gasto de recursos y brindar servicios especializados.

Objetivo: Describir las diferentes herramientas informáticas creadas en Cuba para el desarrollo de la Genética Médica.

Métodos: Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica, los artículos utilizados fueron tomados en su mayoría de la base de datos SCIELO, de la revista Cubana de Informática Médica y de la Revista Cubana de Genética Comunitaria. La información obtenida responde a la utilización de las ciencias informáticas en el ámbito de la genética a nivel mundial y específicamente en Cuba.

Resultados: Desde la perspectiva de la genética, se ha impulsado en nuestro país el desarrollo de herramientas aplicables al diagnóstico y prevención de enfermedades, al análisis estadístico y al trabajo cotidiano de especialistas, técnicos y profesionales. Todos los programas desarrollados han tenido un impacto positivo en la mejoría de la calidad de la atención sanitaria que se brinda a la población y han marcado el inicio del camino a la excelencia.

Conclusiones: La creación de sistemas informatizados en el ámbito de la genética ha permitido perfeccionar los registros médicos, estadísticos y clínicos llevados a cabo por los especialistas de esta rama en los diferentes servicios; todo lo que ha hecho posible avanzar en las investigaciones sobre las diversas enfermedades genéticas y establecer estrategias para el trabajo preventivo en las comunidades.

Leisi Sainz Padrón Sainz Padrón, Laisi Sainz Padrón Sainz Padrón, Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez, Yasmanis González López
 HTML  PDF
 
Promoción y prevención en salud aplicados a la genética

Introducción: En la literatura científica es frecuente la presencia de una contradicción epistemológica en el uso de los conceptos promoción y prevención en salud aplicados a la genética.

Objetivo: Formular una propuesta que solucione las contradicciones epistemológicas del uso de los términos “promoción en salud” y “prevención en salud” aplicados a la genética.

Métodos: Análisis integrado de los conceptos promoción y prevención en salud aplicados a la genética, expresados en un conjunto de indicadores distribuidos por cada uno de los términos. Se utilizaron los métodos teóricos: analítico-sintético, tránsito de lo abstracto a lo concreto, inductivo-deductivo e histórico-lógico. A nivel empírico, el análisis de contenido fue el método elegido, con la intención de comprender el sentido otorgado por diversos autores a las ideas contenidas en su discurso. La búsqueda realizada enfatizó en el uso de los términos promoción y prevención en su relación con la genética. Se privilegió lo publicado en idioma español.

Resultados: Existe una contradicción sobre la relación conceptual entre promoción y prevención en salud aplicados a la genética y, en tal sentido, se fundamentó la pertinencia de su uso binómico, con enfoque en el paradigma del desarrollo local-comunitario.

Conclusiones: Existe una necesidad creciente de articulación entre los componentes preventivos y promocionales con el trabajo comunitario, como elemento necesario para incidir de forma más eficaz en el mejoramiento de la salud genética de la población.

Ramón Rivero Pino
 HTML  PDF
 
Nueva mutación en GPR98 en familia holguinera con Síndrome Usher tipo II

Introducción: El síndrome Usher tipo II es una enfermedad genética caracterizada por hipoacusia neurosensorial bilateral congénita de moderada a severa, inicio pospuberal de la retinosis pigmentaria y función vestibular normal. Con un patrón de transmisión autosómico recesivo, se presenta con gran heterogeneidad clínica y genética. El tipo II es el más frecuente en todas las regiones.
Objetivo: Caracterizar molecularmente a enfermos de una familia en la provincia de Holguín con diagnóstico clínico de síndrome Usher tipo II.
Métodos: Se realizó estudio molecular mediante un panel de genes de secuenciación de nueva generación, que incluye todas las regiones codificantes de los 11 genes responsables de síndrome de Usher descritos hasta la fecha. La presencia de las mutaciones detectadas mediante esta tecnología, se confirmó mediante secuenciación directa por el método Sanger.
Resultados: Tras el análisis se detectó la presencia de una mutación en homocigosis en el gen GPR98 (NM_032119.3): c.15446_15447 del CT (exón 74) no descrita con anterioridad. Adicionalmente, se identificó la mutación c.3242 G > A en el exón 28 del gen CDH23 (exón 28) en heterocigosis. Según el programa Polyphen este cambio es probablemente patológico, por lo que podría estar modificando el fenotipo causado por las mutaciones en GPR98.
Conclusiones: Se conoce nueva mutación en GPR98 no descrita anteriormente y otra en CDH23, lo que muestra variabilidad genética. Esta investigación ayudará a diseñar estudios similares que caractericen molecularmente la enfermedad en las familias cubanas, lo cual beneficiará la prevención y facilitará la realización de un asesoramiento genético adecuado.

Elayne Esther Santana Hernández, Paulina Araceli Lantigua Cruz, José María Millán Salvador
 HTML  PDF
 
Abordaje genético y epidemiológico de la población hipertensa en un consultorio médico de atención primaria en La Habana, Cuba

Introducción: La hipertensión, enfermedad multifactorial, es un importante problema de salud a nivel mundial por su alta prevalencia y su relación con las principales causas de muerte y discapacidad. La epidemiología y la genética promueven acciones individuales y poblacionales evaluando el efecto de los determinantes genéticos y su interacción con el ambiente.
Objetivo: Determinar la influencia de los factores genéticos y ambientales en la aparición de la hipertensión arterial.
Métodos: Se realizó un estudio combinado: observacional descriptivo transversal para el estudio de las variables biodemográficas y, para identificar los factores de riesgo, un diseño clásico de casos y controles (observacional analítico, longitudinal retrospectivo) tomando la población atendida consultorio médico # 5, perteneciente al Policlínico 19 de Abril, del Municipio Plaza de la Revolución, La Habana, entre 2013 y 2015. La muestra estudiada incluyó 88 casos y 179 controles y fue seleccionada mediante muestreo aleatorio simple.
Resultados: Existió agregación familiar en la hipertensión. Poseer familiares de primer grado hipertensos incrementó en 4 veces el riesgo de padecer la enfermedad. Las complicaciones cerebrovascular, cardiovascular y vascular periférica fueron las más observadas en familiares de primer grado de los hipertensos. La obesidad incrementó el riesgo de tener hipertensión 3,78 veces. Las personas con baja actividad física tuvieron un riesgo 9 veces mayor de desarrollar la enfermedad.
Conclusiones: Los genes y el ambiente juegan un rol importante en la aparición de la enfermedad, determinar cual tiene el papel preponderante guía la toma de decisiones médicas, para lograr una medicina individualizada, de precisión o personalizada.

María Beatriz Iglesias Rojas, Roberto Lardoeyt Ferrer, Lourdes María Moreno Plasencia, Vivian Frontela Rodríguez, Prisca Sarahy Hernández Millán
 HTML  PDF
 
Estudio clínico genético y psicosocial de familias con ceguera del municipio Kalandula, provincia Malange, Angola, 2014ntroducción: Las alteraciones congénitas funcionales y estructurales de los ojos aparecen durante el desarrollo embrionario y fetal evidenciándose al nacimiento, los defectos de la visión producidas por estas anomalías pueden llevar a la ceguera total o parcial. Se conoció de la existencia de varias personas con ceguera pertenecientes a una misma familia en la Comuna de Santo António, municipio Kalandula, provincia de Malange, Angola. Objetivos: Contribuir a la prevención de la discapacidad mediante el Asesoramiento Genético en las familias afectadas. Método: Se realizó un estudio tipo serie de casos para el diagnóstico clínico, genético y psicosocial de familias con ceguera, que incluyó el diseño de un modelo de historia clínica y la creación de un grupo multidisciplinario, se tomó como referencia la estrategia desarrollada para el estudio de personas con discapacidades en Cuba y otros países. Resultados: Se realizó el estudio psicosocial, pedagógico y clínico – genético de la familia conocida (Familia 1) y de otra familia encontrada en el curso de la investigación, ésta de la comuna de Ginga Luamba (Familia 2), ambas con varios miembros afectados de ceguera. Se llegó al diagnóstico clínico genético de los casos y las enfermedades encontradas en ambas familias fueron clasificadas como cegueras de causa genética monogénica. Conclusiones: Mediante la aplicación del método clínico, se consiguió establecer un diagnóstico inicial para ambas familias, ofrecerles asesoramiento genético y apoyo psicosocial.
Iris Andrea Rojas Betancourt, Estrella Rodríguez Luna, Paula Regina Simões de Oliveira, Pedro Francisco Chagas
 PDF  HTML
 
Evolución histórica de los fundamentos genéticos de la fibrilación auricularEl basamento genético de la fibrilación auricular como parte de las enfermedades crónicas no trasmisibles fue reconocido desde 1943, cuando Wolff lo describió por vez primera. El objetivo del presente trabajo fue actualizar a la comunidad científica en la evolución histórica de los fundamentos genéticos de la fibrilación auricular. La estrategia de búsqueda de la información se realizó a través de la consulta de Pubmed, Hinari, Lilacs y Ebsco. Se encontraron 220 artículos y fueron seleccionadas 34 referencias publicadas entre los años 2002–2017.  Se realizó una periodización por etapas, según el aporte teórico que estratifica los fundamentos genéticos de la fibrilación auricular en tres etapas, una relacionada con la identificación de las bases genéticas de la enfermedad en 1943, una segunda etapa relacionada con el patrón de herencia autosómico dominante, los canales de potasio, el polimorfismo y una tercera etapa relacionada con los biomarcadores heredables. La fibrilación auricular está relacionada con un patrón de carácter familiar monogénico y otro de carácter no familiar multifactorial. Las alteraciones en la función del canal de potasio, resultan en una disminución del potencial de acción y favorecen el proceso de reentrada. Los antecedentes genéticos de la enfermedad están asociados a biomarcadores heredables como la tensión arterial, la talla alta y la obesidad.
Luis Gómez Peña, Raquel Rojas Bruzón, Sara Liz Ricardo Suárez, Ivonne de la Caridad Rocha Cisneros, Yago Sampaio Rosa, Layene Franco de Souza
 PDF  HTML
 
Evaluación de factores de riesgo asociados al cáncer de mama en Alayón, VenezuelaEl cáncer de mama es un problema de salud mundial. En Aragua, Venezuela constituye la primera causa de muerte entre las mujeres con neoplasia. El objetivo del estudio fue identificar factores de riesgo genéticos y no genéticos asociados a esta enfermedad. Se realizó un estudio analítico observacional de casos y controles en el consultorio de Alayón en el estado de Aragua, en un universo de 101 féminas, con diagnóstico clínico y anatomopatológico de cáncer de mama, atendidas en el Centro Diagnóstico Integral Alayón. La muestra estuvo conformada por 14 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, registradas en el consultorio, de enero a junio de 2016. Los controles se escogieron por apareamiento 1 x 1. Los resultados mostraron un mayor porcentaje de mujeres afectadas entre 30-39 años, mayor frecuencia de la enfermedad en el color blanco de la piel y el nivel socioeconómico alto; así como asociación de la enfermedad con la dieta rica en grasa, la obesidad, la edad de la menarquia, el antecedente de enfermedad benigna de la mama y el antecedente de familiares con cáncer. Concluimos que, en la población estudiada, los factores nutricionales, la menarquia precoz y el antecedente de   enfermedad benigna de la mama son los principales factores de riesgo no genéticos.  El antecedente familiar de cáncer, fundamentalmente en familiares de primer grado constituye un factor de riesgo genético para el cáncer de mama.
Adelaida García Domínguez, Tamara Rubio González, Manuel Verdecia Jarque, Adelaida Domínguez Salgado
 PDF  HTML
 
La promoción-prevención con enfoque comunitario en salud genética. Resultados sobre su divulgación en CubaLa promoción-prevención en salud genética desde la perspectiva del desarrollo local-comunitario, sus requerimientos y prácticas requieren de mayor divulgación científica. El objetivo de la presente investigación fue valorar cómo se aborda en las publicaciones cubanas la promoción-prevención con enfoque local-comunitario en salud genética. La metodología que se utilizó, se fundamenta en el análisis integrado que se ha realizado de los conceptos: promoción-prevención en salud genética y desarrollo local-comunitario, expresados en un conjunto de indicadores distribuidos por cada uno de esos conceptos. Se utilizaron métodos teóricos de investigación: el analítico sintético, el tránsito de lo abstracto a lo concreto, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico. A nivel empírico, el análisis de documentos. Se empleó la técnica de análisis de contenido. Fueron analizados 225 artículos de la Revista Cubana de Genética Comunitaria publicados en el período 2007-2016 y la propuesta de Manual de Normas y Procedimientos para los Servicios de Genética Médica en Cuba. El análisis de los artículos y el manual, permitió conocer que es insuficiente el abordaje de la promoción-prevención de la salud genética con enfoque local-comunitario, por lo que se ofrecieron un conjunto de recomendaciones. El análisis realizado permitió identificar la necesidad de mayor articulación entre los componentes preventivos y promocionales y de estos con el trabajo comunitario, así como de ampliar su divulgación científica.
Ramón Rivero Pino
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"