Lo masculino ¿Nocivo para la salud?

Ramón Rivero Pino, Yosbel Hernández de Armas

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: Se presenta una revisión bibliográfica acerca de la relación masculinidad-salud, se toman como premisa las implicaciones que han tenido para la salud humana la forma tradicional de “ser hombre”.

Objetivo: Analizar, en función de la salud, la información sobre las masculinidades aportada por varios autores.

Métodos: Se aplican métodos teóricos de investigación como el histórico-lógico, inductivo-deductivo y análisis-síntesis. El análisis de contenido fue el principal método seleccionado para valorar el sentido de las ideas de los autores reflejados en los textos. Se realizó una búsqueda de los textos más actualizados de aquellos autores que más han trabajado la relación masculinidad-salud en Cuba e internacionalmente, dando prioridad a lo publicado en idioma español. Se restringió la búsqueda a las categorías: “masculinidades”, “salud masculina” y “masculinidad hegemónica”.

Resultados: Los resultados muestran el recorrido que ha tenido el tema en la literatura científica nacional e internacional, haciendo hincapié en aspectos que pueden contribuir a mejorar el tratamiento de la relación masculinidad-salud a nivel personal e institucional. El presente trabajo sistematiza interesantes hallazgos relacionados con la influencia de la alimentación, el tabaquismo, la exposición a sustancias tóxicas, el estrés, entre otros, que dan cuenta de la significación de la huella epigenética de la construcción de la masculinidad hegemónica.

Conclusiones: El tema tiene un amplio tratamiento en la literatura científica internacional y cubana desde la perspectiva de las ciencias sociales, no así desde el enfoque de la genética como disciplina científica.

Palabras clave

masculinidad; salud masculina; promoción de salud; servicios preventivos de salud.

Referencias

Rivero P, Ulloa O. Reseñas de estudios cubanos sobre masculinidades. La Habana: CENESEX; 2017.

Fernández Moreno SY. Varones y masculinidades en clave feminista. Trascendiendo invisibilidades, ausencias y omisiones. Sex Salud Soc [Internet]. 2016;(22):249-77. Acceso: 13/12/2017. Disponible en: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/22448

Bourdieu P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama; 2000.

Fernández Moreno SY. La perspectiva de género y el sistema general de seguridad social en salud en Colombia. Ponencia presentada en las II Jornadas Australes Interdisciplinarias “Mujer y desarrollo por el derecho a la equidad”. Chile: Valdivia, Universidad Austral; 2001.

Salazar A. La desventaja masculina en salud. En: Rivero Pino R. Masculinidades y paternidades en Cuba. La Habana: Editorial CENESEX; 2015. p. 66-78.

Bonino L. Salud, Varones y Masculinidad. En: Lozoya JA, Bedoya JM, compiladores. Voces de hombres por la Igualdad [Internet]. España; 2001. Acceso: 13/12/2017. Disponible en: https://vocesdehombres.wordpress.com/salud-varones-y-masculinidad

Poal Marcel G. Entrar, quedarse, avanzar. Aspectos psico-sociales de la relación mujer-mundo laboral. Madrid: Siglo XXI; 1993.

Keijzer B de. El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En: Tuñón Pablos E. Género y salud en el sureste de México. [Internet]. México D.F.: ECOSUR/UJAT; 1997. Acceso: 13/12/2017. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20varon%20como%20factor%20de%20riesgo_0.pdf

Valenzuela Mayorga JA. Percepciones y conductas masculinas frente a la propia salud en usuarios de consultorios. [Tesis en opción al título de Master en Salud Pública]. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Medicina; 2008. Acceso: 13/12/2017. Disponible en: http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_masculinidades_0042.pdf

Tájer D. Heridos Corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres: Paidós. Tramas Sociales 57. 1ra ed. Buenos Aires. Argentina; 2009. p. 259.

Riuz M. Epigenética: Los hábitos del padre también dejan huellas en el hijo [en línea].Barcelona: La vanguardia. 13 feb 2016. Acceso: 20/12/2017. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20160213/302119227627/epigenetica-habitos-padre-dejan-huella-hijo.html

Donkin I, Soetkin V, Ingerslev LR, Quian K, Mechta K, Nordkap L, et al. Obesity and Bariatric Surgery Drive Epigenetic Variation of Spermatozoa in Humans. Cell Metab [Internet]. 2016;23(2):369-78. Acceso: 26/12/2017. Disponible en: https://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(15)00571-9

Herrera Álcazar V. Riesgo reproductivo. En: Rigol Ricardo O, Santisteban Alba S. Obstetricia y Ginecología [Internet]. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 23. Acceso: 25/12/2017. Disponible en: http://bibliotecadegenero.redsemlac-cuba.net/sites/default/files/14_BMN_RRO_OG.pdf

Alvino Mamani JL. Factores de riesgo en la etapa preconcepcional en usuarias de los consultorios de planificación familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal. [Tesis de Licenciatura en Obstetricia]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana; 2015. Acceso: 13/12/2017. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4627/Alvino_mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mombiela Guillén A, López Valls L, Marín Calduch M, Arasa Subero MM, Cardona Espuny C. Atención preconcepcional: prevención primaria. Musas: Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad [Internet]. 2016;1(1):82-92. Acceso: 26/12/2017. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol1.num1.6/18491

Arés Muzío P. Virilidad. ¿Conocemos el costo de ser hombre? Rev Sex y Soc [Internet]. 1996;2(5):37. Acceso: 13/12/2017. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/96/141

Ramírez MB, Pérez López H, Cáceres Lóriga FM, LLanes Echevarría JR. Endocarditis infecciosa. Resultados del tratamiento quirúrgico. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2010;16(1):74-83. Acceso: 26/12/2017. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol16_1_10/car09110.htm

Ulloa Guerra O, Wanton Reyes Y, Equidad P. Problemas de salud en la población masculina en Santiago de Cuba. ¿Por qué no abordar la masculinidad? Reflexiones en torno a un emergente científico y social [CD-ROM]. Memorias I Jornada Cubana de Estudio de las Masculinidades. La Habana: CENESEX; 2006.

Pérez Millet M, Ulloa Guerra O, Lazcano Vázquez C, Alea Castillo I. Emergentes de la masculinidad en la Comunidad 30 de Noviembre. [CD-ROM]. Memorias I Jornada Cubana de Estudio de las Masculinidades. La Habana: CENESEX; 2006.

García Cobas JM, Leyva García N. La población masculina: apuntes sobre sus modos de enfermar [CD-ROM]. Congreso internacional de psicología Bienal en Santiago de Cuba. Santiago de Cuba: Ediciones Universidad de Oriente; 2007.

Ulloa Guerra O. Las contradicciones de la masculinidad. Programa de Intervención Comunitaria. [Tesis Master en Desarrollo Comunitario]. Santa Clara: Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Sociales; 2008.

Castro YM. Violencia hacia hombres. [Tesis Master en Desarrollo Comunitario]. Santa Clara: Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Sociales; 2009.

Ramírez ALA, Turro NA. La violencia masculina como factor de riesgo [CD-ROM]. Memorias XII Simposio Nacional y IV Internacional de Masculinidad y VIH. Santiago de Cuba; 2015.

Cobas NY, Franco CY, Montejo CL. Actitudes de los hombres que padecen enfermedades cardiovasculares frente a situaciones conflictivas [CD-ROM]. Memorias del IV Encuentro de Jóvenes Investigadores “BTJ Sociales 2009”. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2009.

Machado Martínez Y. El hombre como líder. Consecuencias que devienen expropiaciones de las masculinidades. Revista Sexología y Sociedad [Internet]. 2012;18(48). Acceso: 19/09/2017. Disponible en: http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/432

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.