Factores de riesgo asociados a la masculinidad hegemónica: su prevención desde la participación social

Yanela Machado Martínez

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: La participación posee un amplio abanico de acepciones y usos en las que se difunden diversas nociones acerca de esta categoría. El tema de la participación social de los hombres en el campo del género y la salud ha adquirido relevancia a nivel mundial como condición, herramienta y factor clave para la emancipación humana y vía para la justicia social.

Objetivo: Analizar la participación social como categoría de análisis científico y como práctica transformadora que les permite a los hombres cubanos prevenir factores de riesgo asociados a los mandatos de la masculinidad hegemónica.

Métodos: Se realizó una investigación teórica desde un enfoque cualitativo, a partir de la revisión bibliográfica de las categorías “participación social”, “factores de riesgo” y “masculinidad hegemónica”.

Resultados: En el contexto cubano, algunos de los retos de la participación social en este siglo XXI están focalizados en el autocuidado del cuerpo del hombre, la prevención y eliminación de la violencia de género, de las brechas y desigualdades en la esfera laboral y en el acceso a algunos servicios, en la distribución de las tareas domésticas, la educación de los niños y la equidad de género.

Conclusiones: La participación social es un elemento importante para trabajar los factores de riesgo asociados a los mandatos de la masculinidad hegemónica, a los cuales están sometidos los hombres. El hombre asume una masculinidad hegemónica impuesta por patrones y normas culturales que trae consigo implicaciones y consecuencias importantes, no solo para su vida, sino también para el desarrollo social.

Palabras clave

participación social; masculinidad hegemónica; factores de riesgo.

Referencias

Hussey Pleitel CB. Participación ciudadana asistida y formación de actores sociales: Un estudio exploratorio en Punta Arenas [Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Trabajo Social]. Chile: Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes; 2008.

Diccionario de la Lengua Española. 23 ed. España: Real Academia Española; 2014.

Bonino L. Desconstruyendo la normalidad masculina. Apuntes para una psicopatología de género masculino España: Hombres por la Igualdad; 2006. Access: 11/09/2011. Available from: www.hombresigualdad.com

Funes Rivas MJ. Albert Hirschman y su Fenomenologia de la Participacion: Una Revision Crítica. Reis [Internet]. 1996; (74):173-88.

Corvalán J, Fernández G. Apuntes para el análisis de la participación en instituciones educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2000;XXX(4).

IMERSO. La participación social de las personas mayores. Madrid: IMERSO; 2008.

Lavín Herrera S, Nájera Martínez E. Educación, participación social y conocimiento: una aproximación desde los sujetos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos [Internet]. 2003;XXXIII(1):9-100. Acceso: 10/01/2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27033102

Ziccardi A. Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), UNAM; 1998.

Gurr TR. Why men rebel. Princenton, NJ: Princenton University Press; 1970.

Izcara Palacios SP. Privación relativa y emigración: El caso tamaulipeco. Migraciones internacionales. 2009;5:7-33.

Torres Carrillo A. Acción colectiva y subjetividad: Un balance desde los estudios sociales. Folios. 2009:51-74.

Milbrath LW, Goel ML. Political participation: how and why do people get involved in politics? EE.UU.: Rand McNally Co.; 1977.

McCarthy JD, Zald MN. Resource movilization and social movements: A partial theory. American Journal of Sociology [Internet]. 1977;82(6):1212-41. Acceso: 15/12/2017. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2777934

Arango C. Psicología comunitaria de la convivencia. Cali: Universidad del Valle; 2006.

Alarcón Flores L, Gómez Sánchez I, Rodríguez Gutiérrez L. Actores y participación ciudadana en el actual escenario sociopolítico. Frónesis. 2004;11(3):65-120.

Linares C. Participación: ¿Solución o problema? La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello; 1996.

Alonso Freyre J, Jara Solenzar D. Participación diferenciada en proyectos de desarrollo. Simposio Internacional CIPS 2016 “Integremos nuestras voces: desafíos de las ciencias sociales en contexto actual de cambio”, La Habana, Cuba: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS); 2016.

Fleitas Ruiz R, González OG, Proveyer CC. Participación social de la mujer cubana en los 90. Lo público y lo doméstico. RECERCA. 1998;XXV(10):106-22.

Rivero Pino R. La participación comunitaria. La Habana: Centro de Genética Médica de Cuba; 2017.

Belén Sopransi M. La participación social en salud desde la perspectiva de las organizaciones populares. In: Zaldúa G, editor. Intervenciones en psicología social comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo; 2010.

Ulloa Guerra O. Las Contradicciones de la masculinidad. Estrategia de trabajo comunitario con grupos de hombres [Tesis para optar por el título de Master en Desarrollo Comunitario]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Comunitarios; 2008.

Arés P. Virilidad ¿Conocemos el costo de ser hombres? Revista Sexología y Sociedad. 1996;2(4):34-38.

Consejería de la Presidencia Instituto Asturiano de la Mujer. El feminismo atraviesa la historia o cómo ha sido la lucha de las mujeres. Materiales didácticos para la coeducación. España: Instituto Asturiano de la Mujer; 2006.

Osborne R, Molina Petit C. Evolución del concepto de género, 1 (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. 2008;(15):147-82.

Osborne R. ¿Son las mujeres una minoría? Isegoría. 1996(14):79-93.

Castro Espín M. Estrategia para la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana [Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Sociológicas]. La Habana: Facultad de Filosofía e Historia, Departamento de Sociología, Universidad de la Habana; 2014.

Grupo de Trabajo del PRONESS. Programa Nacional de Educación y Salud Sexual de Cuba (PRONESS). La Habana: Editorial CENESEX; 2015.

Álvarez M. Familias en transición. XIV Posgrado Internacional de Género y Comunicación. La Habana: Instituto de Periodismo José Martí; 2015.

Díaz M. Prevención de violencia sexual en varones de tres territorios del país. II Simposio de violencia de género, prostitución, turismo sexual y trata de personas. La Habana, Cuba: Centro Nacional de Educación Sexual; 2017.

Díaz M. Grupo de Estudios sobre Familia. La Habana: CIPS; 2006.

Díaz Tenorio M. Violencia de género. Conceptos claves y polémicas en curso. XIV Posgrado Internacional de Género y Comunicación. La Habana: Instituto de Periodismo José Martí; 2014.

Díaz de Terán Velasco M. La transversalidad de género. Valoraciones a partir de algunos documentos de las Naciones Unidas. Anuario Español de Derecho Internacional. 2015;31:323-47.

Naciones Unidas. I Plan de Acción Mundial sobre Población, III Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Nueva York: Organización de Naciones Unidas; 1974. Acceso: 20/01/2018. Disponible en: www.un.org/es/development/devagenda/population.shtml

Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 1994. Nueva York: Organización de Naciones Unidas; 1995.

Ulloa Guerra O. Como ser homens nestes tempos? Pedagogias de gênero no manual h [Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Educação da Faculdade de Educação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul como requisito para obtenção do título de Doutor em Educação]. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2015.

Rivero Pino R. Masculinidades: redefinición de identidades y alternativas de cambio. En: Rivero Pino R, editor. Pensar las Masculinidades. La Habana: Editorial CENESEX; 2014. p. 1-18.

Pérez García AJ. Participación social en Cuba. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CPES); 2004.

Aguayo F, Sadler M, Obach A, Kimelman E. Talleres sobre sexualidad, paternidad y cuidados con hombres jóvenes. Manual con perspectiva de género y masculinidades para facilitadores y facilitadoras. Santiago de Chile: Cultura y Salud/EME; 2013.

Obach A, Sadler M, Aguayo, F. Hombres jóvenes por el fin de la violencia. Manual para facilitadores y facilitadoras. Santiago de Chile: Cultura y Salud/EME; 2010.

ECOS. Sexualidad y salud reproductiva: Instituto Promundo y Colaboradores; 2001.

Odriozola X, Pizarro M. Guía práctica para la intervención con grupos de hombres: Una herramienta para promover la implicación de los hombres en la igualdad. [Internet]. Álava; 2008. Acceso: 17/12/2017. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/281101366_Hombres_Jovenes_por_el_Fin_de_la_Violencia_Manual_para_Facilitadores_y_Facilitadoras

Gonzáles Páges JC. Construcción de la ciudadanía femenina a inicios del siglo XX. Influencias del sufragismo y el feminismo. En: Proveyer CC, editor. Selección de lecturas de sociología y política social de género. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.

Castilla García C. Socialización para la participación social en instituciones de educación superior. En: UNICEF-CIPS, editor. Niñez y adolescencia en Cuba Aportaciones para una comprensión social de su diversidad. La Habana: UNICEF; 2010.

Noguera Fernández A. La participación popular en Cuba. Análisis jurídico y propuestas dentro del contexto cubano para su perfeccionamiento. Foro Internacional. 2006;XLVI(3):493-512.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.