Frecuencia de las mutaciones G85E y V754M en pacientes con diagnóstico clínico de fibrosis quística
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Frecuencia de las mutaciones G85E y V754M en pacientes con diagnóstico clínico de fibrosis quística |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Javier Alejandro Martínez Seoane; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Ixchel López Reyes; Centro Nacional de Genética Médica; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Elvia Nelemi Santos González; Centro Nacional de Genética Médica; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Antonio Alejandro Esperón Álvarez; Centro Nacional de Genética Médica; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Claudia Claudia Barbón Sánchez; Centro Nacional de Genética Médica; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Teresa Collazo Mesa; Centro Nacional de Genética Médica; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | fibrosis quística; regulador de conductancia de transmembrana de fibrosis quística; frecuencia alélica; mutación |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: La fibrosis quística es una de las enfermedades hereditarias más frecuentes a nivel mundial en poblaciones de origen caucásico. Presenta un patrón de herencia autosómico recesivo con una incidencia en Cuba de 1 en 9862 nacidos vivos. Se han descrito más de 2000 mutaciones que afectan el gen regulador de la conductancia transmembranal de la fibrosis quística. Objetivo: Determinar la frecuencia de las mutaciones G85E y V754M en pacientes cubanos diagnosticados con diagnóstico clínico de fibrosis quística. Métodos: En el presente estudio las mutaciones G85E y V754M se detectaron mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa-polimorfismo de longitud de los fragmentos en restricción. Resultados: De las 130 muestras analizadas, 7 resultaron positivas: 3 heterocigóticos y 1 homocigótico para V754M y 3 heterocigóticos para G85E. Conclusión: Las frecuencias resultaron para V754M y G85E de 1,9 y 1,2 %, respectivamente. Con estos valores de frecuencia es factible considerar la introducción de la detección de estas mutaciones en el diagnóstico molecular de los pacientes cubanos con fibrosis quística. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Editorial Ciencias Médicas |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2019-12-19 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo evaluado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | HTML, PDF |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/19 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Cubana de Genética Comunitaria; Vol. 12, No. 3 (2018): Septiembre - Diciembre |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2021 Javier Alejandro Martínez Seoane, Ixchel López Reyes, Elvia Nelemi Santos González, Antonio Alejandro Esperón Álvarez, Claudia Claudia Barbón Sánchez, Teresa Collazo Mesa![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |