Recomendaciones para la orientación diagnóstica de los errores innatos del metabolismo de los aminoácidos

Autores/as

Palabras clave:

aminoacidopatías, aminoácidos, errores innatos del metabolismo de los aminoácidos, biomarcadores, suero, plasma, líquido cefalorraquídeo, orina, cromatografía, análisis biológico.

Resumen

Introducción: Las aminoácidopatías son errores innatos del catabolismo, biosíntesis, o transporte de los aminoácidos. Los síntomas pueden ser agudos en estado de catabolismo, donde se origina un aumento de los niveles de aminoácidos. Las manifestaciones clínicas van a depender de la cantidad y toxicidad de los metabolitos acumulados o de la importancia del producto deficiente. Estas enfermedades pueden detectarse mediante el análisis del perfil de aminoácidos en diferentes fluidos biológicos y del perfil de ácidos orgánicos en orina. Su diagnóstico, manejo y tratamiento es complejo, por lo que requiere de un conocimiento amplio y experiencia por parte del personal médico.

Objetivo: Proponer una guía con recomendaciones para el adecuado diagnóstico clínico y bioquímico de las aminoacidopatías.

Métodos: Se consultaron varias fuentes especializadas y plataformas de revistas médicas internacionales, de sociedades científicas internacionales, sitios web nacionales e internacionales y bases de datos (PubMed, MedlinePlus, Medline,) de los últimos 10 años. Se emplearon 10 descriptores relacionados con el objetivo del trabajo; y se tuvieron en cuenta los criterios de los expertos con más experiencia en el diagnóstico, tratamiento y manejo de los errores innatos del metabolismo en Cuba.

Resultados: Se elaboró un documento donde se recogen recomendaciones prácticas dirigidas al personal médico, que garantice el diagnóstico clínico-bioquímico de las aminoacidopatías.

Conclusiones: Conocer y aplicar estas recomendaciones garantizará el diagnóstico rápido y certero de estas enfermedades complejas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivette Camayd Viera, Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.

Lab. Genética Bioquímica

Tatiana Acosta Sánchez, Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.

Lab. Genética Bioquímica

Citas

1. Aldámiz Echevarría L, P.J.A., Desde el laboratorio a la clínica. Análisis e interpretación del perfil de aminoácidos en errores innatos del metabolismo. An Pediatr Contin, 2010. 8(1): p. 26-32. Acceso: 20/2/2018. Disponible en: https://.doi: 10.1016/S1696-2818(10)70004-4.

2. Cabello A Juan francisco, G.R., ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO. REV. MED. CLIN. CONDES 2015. 26(4): p. 483-486. Acceso: 22/2/2018 Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.06.022

3. Bay, L., et al., Guía para pediatras. Sospecha de errores congénitos del metabolismo. Arch Argent Pediatr 2007. 105(3): p. 262-270. Acceso: 25/2/2018. Disponible en www.scielo.org.ar/pdf/aap/v105n3/v105n3a17.pdf

4. Harrison TR. Trastornos del metabolismo. Trastornos hereditarios del metabolismo de los aminoácidos. In: Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editors. Principios de medicina interna. 15th ed. Río de Janeiro. McGraw-Hill; 2002. p. 2450-1.

5. Wasim, M., et al., Aminoacidopathies: Prevalence, Etiology, Screening, and Treatment Options. Biochem Genet. 2018 Apr; 56 (1-2):7-21. doi: 10.1007/s10528-017-9825-6. Epub 2017 Nov 1.

6. Raimann B, E., Diagnóstico de errores innatos del metabolismo. Revista chilena de pediatría, 2008. 79: p. 92-95

7. Bravo J, P. and G. Castro Ch, Actualización en el manejo agudo de errores congénitos del metabolismo. Revista chilena de pediatría. 85: p. 421-427. doi: 10.4067/S0370-41062014000400003

8. Hevia Bernal, D., et al., Caracterización actualizada del síndrome de ALTE. Revista Cubana de Pediatría. 85: p. 517-522. Acceso: 20/1/19 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000400011

9. Lepage, N., et al., Age-specific distribution of plasma amino acid concentrations in a healthy pediatric population. Clin Chem. 1997 Dec; 43 (12):2397-402. [PubMed: 9439460]

10. Chih-Kuang, C., et al., Plasma free amino acids in Taiwan Chinese: the effect of age. Clin Chem Lab Med. 2002 Apr; 40 (4):378-82. doi: 10.1515/CCLM.2002.061

11. Malaver LF, A.C., Morales IS, Acheverri OY, Guevara J, Zuluaga E, et al, Cuantificación de aminoácidos en plasma empleando Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 2009. 43 (4): p. 647-661. Acceso: 20/3/2017 Disponible en. http://www.redalyc.org/html/535/53516748011/

12. Concepción Álvarez, A., I. Camayd Viera, and L. Nuevas Paz, Validation of an HPLC method for total homocysteine quantification in plasma Revista del laboratorio clínico, 2016. 9(2): p. 40-47 acceso: 15/3/2017 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5510983

13. Concepción Álvarez, A., et al., Introducción de la homocisteína como marcador en el diagnóstico diferencial de la aciduria metilmalónica en Cuba. Rev Cubana Genet Comunit, 2016. 10(1): p. 14-19. Acceso: 14/3/2017 Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v10n1/020116.pdf

14. Scriver, C.R., et al., Normal plasma free amino acid values in adults: the influence of some common physiological variables. Metabolism. 1985 Sep;34(9):868-73. Acceso: 20/9/2018 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4033427

15. Jiménez, E., et al., Aminoácidos en líquido cefalorraquídeo y plasma: utilidad en el estudio de las enfermedades neuropediátricas. Revista de Neurologia, 2012. 54 (7): p. 394-398. Acceso: 10/9/2018 Disponible en. https://www.neurología.com/artículo/2011454

16. Shih VE, Mandell R and Sheinhait I. General metabolic screening test. In: Hommes Frits A, editor. Techniques in diagnostic human biochemical genetics: a laboratory manual. New York: Wiley-Liss; 1991. p. 45-68.

17. Slocum RH and Cummings JG. Amino acid analysis of physiological samples. In: Hommes Frits A, editor. Techniques in diagnostic human biochemical genetics: a laboratory manual. New York: Wiley-Liss; 1991. p. 87-126.

18. Amosh A, Johnston. MV. NonketoticHyperglicinemia. In: Scriver C, Beaudet AL, Sly WS, Barton C, Valle D, Kinsler KW, et al, editors. The metabolic and molecular bases of inherited disease. 8th ed. New York: McGraw-Hill; 2001.p.2065.

19. Chuang DT, Shih VE. Maple Syrup Urine Disease. In: Scriver C, Beaudet AL, Sly WS, Barton C, Valle D, Kinsler KW, et al, editors. The metabolic and molecular bases of inherited disease. 8th ed. New York: McGraw-Hill; 2001. p.1971.

20. Scholl-Bürgi S., et al., Amino Acid Cerebrospinal Fluid/Plasma Ratios in Children: Influence of Age, Gender, and Antiepileptic Medication. Pediatrics, 2008. 121(4): p. e920-e926.

21. Corte, Z. and R. Venta, Biological variation of free plasma amino acids in healthy individuals. Clin Chem Lab Med. 2010; 48 (1):99-104. doi: 10.1515/CCLM.2010.008.

22. Suardíaz J, Cruz Rodríguez C, Colina A. Laboratorio Clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

23. Manual de Técnicas Básicas para un Laboratorio de Salud, Publicación Cientifica No. 439. En base al manual de EtienneLévy-Lambert, Serie PALTEX para técnicos medios y auxiliares No. 2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Oficin Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 525 Twenty-third Street. N.W. Washington. D.C. 20037, E.U.A. 1983 Edición original en ingles: Manual of Basic Technigues for a Health Laboratory © World Health Organization. 1980. III Parte. p. 305-432

24. Carrasco B, Mock A, Scott E. Valores de laboratorio Pediatría. [Internet][citado 2018 oct 9] Disponible en: http://files.materno-infantil-del-valle.webnode.com.ve/200000105-a603aa6fb8/Valores_de_Laboratorio.pdf

25. Buchanan DN and Thonene JG. Chapter 10 Volatile organic acid profiling in physiological fluids using gas chromatography/mass spectrometry. In: Hommes Frits A, editor. Techniques in diagnostic human biochemical genetics: a laboratory manual. New York: Wiley-Liss; 1991. p. 133-141.

26. Sweetman L. Organic acid analysis. In: Hommes Frits A, editor. Techniques in diagnostic human biochemical genetics: a laboratory manual. New York: Wiley-Liss; 1991. p. 143-176.

27. Manterola C., Otzen T. Los Sesgos en Investigación Clínica. International Journal of Morphology. 33: p. 1156-1164. Acceso: 2/10/2017 Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/art56.pdf

Descargas

Publicado

2022-04-12

Cómo citar

1.
Contreras Roura J, Martínez Rey L, Marín Padrón LC, Camayd Viera I, Concepción Álvarez A, Acosta Sánchez T. Recomendaciones para la orientación diagnóstica de los errores innatos del metabolismo de los aminoácidos. revgencom [Internet]. 12 de abril de 2022 [citado 21 de mayo de 2025];13(2). Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/75

Número

Sección

Artículos de revisión