Factores de riesgo en hombres infértiles con fragmentación del ADN espermático

Introducción: Los factores masculinos están implicados en aproximadamente el 50 % de los casos que reciben asistencia médica por infertilidad. Dentro de las causas de la competencia funcional de los espermatozoides se encuentra la integridad del ADN espermático.

Objetivo: Identificar factores genéticos y no genéticos que influyen en el índice de fragmentación del ADN espermático.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en 52 hombres infértiles que acudieron a consulta de Genética Clínica del Centro Provincial de Genética Médica de Mayabeque, entre enero 2016 y diciembre 2018. Se analizaron las historias clínicas de pacientes con fragmentación del ADN espermático elevado (≥ 22 %), se clasificaron según la magnitud de la fragmentación, y se identificaron factores de riesgo genéticos y no genéticos.

Resultados: En los grupos de los 40 - 49 años y mayores de 50 años fueron más frecuentes los índices de fragmentación del ADN ≥ 40 % (76,92 % - 71,43 %), respectivamente). Predominaron los índices entre 30 – 39 % en expuestos a bebidas alcohólicas (55,56 %), calor (42,86 %) y agrotóxicos (63,64 %). Los índices ≥ 40 % predominaron en pacientes con hábito tabáquico (66,67 %), expuestos laboralmente a rayos X (100 %) y con antecedentes de primer grado de falla reproductiva (80 %). En los pacientes diabéticos (75 %), hipertensos (63,64 %) y con varicocele bilateral (75 %), también predominó la fragmentación del ADN ≥ 40 %.

Conclusiones: Los pacientes infértiles con más de 40 años, expuestos a factores gonadotóxicos, con enfermedades crónicas no transmisibles y antecedentes de primer grado de falla reproductiva tienen con frecuencia índices de fragmentación del ADN ≥ 40 %.  

 

Daniel Quintana Hernández, Lucía Fariñas Rodríguez, Ainadys Herrera Luis, Yunia María Cardo de Armas, Marisela Linares González, Danisbel Quintana Mora
 PDF
 
Epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad

Introducción: La infertilidad afecta entre 15 y 20 % de parejas en edad fértil. Una de cada seis parejas no logra alcanzar el completo estado de bienestar físico, mental y social. Es un problema común y experimenta un incremento en su prevalencia.

Objetivo: Sistematizar información actualizada sobre la epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad.

Métodos: Se realizó una búsqueda en los idiomas español e inglés, mediante el uso en línea de recursos de las bases de datos consultadas: PubMed-Medline,LILACS, LIS y Google Académico.

Análisis y síntesis de la información: El estudio de la pareja infértil se enfoca considerando diferentes factores causales: ovulatorio, utero-tubárico-peritoneal, migración espermática, factor masculino, inmunológicos y genéticos. Cerca de 40% de todas las parejas infértiles presentan una combinación de factores y aproximadamente en el 10% no se identifica una alteración que permita realizar un diagnóstico. En 55% de las parejas existe un único factor como causa de la infertilidad.

Conclusiones: Las infecciones de transmisión sexual, complicaciones del aborto, obesidad y hábitos tóxicos, son causas de infertilidad prevenibles mediante promoción de conductas saludables. Avances recientes en los campos de la genética y la inmunología abren nuevas posibilidades para la atención de la infertilidad de causa inexplicada. El tratamiento de la infertilidad con frecuencia requiere el uso de técnicas de reproducción asistida complejas, costosas y no siempre eficaces; el empleo de modelos de predicción de éxito del tratamiento mejora su efectividad. En Cuba existen servicios regionalizados, de acceso universal, con tecnología de avanzada para la atención integral de la infertilidad.

 


Giselle Monzón Benítez, Beatriz Marcheco Teruel
 PDF
 
Evaluación de factores de riesgo asociados al cáncer de mama en Alayón, VenezuelaEl cáncer de mama es un problema de salud mundial. En Aragua, Venezuela constituye la primera causa de muerte entre las mujeres con neoplasia. El objetivo del estudio fue identificar factores de riesgo genéticos y no genéticos asociados a esta enfermedad. Se realizó un estudio analítico observacional de casos y controles en el consultorio de Alayón en el estado de Aragua, en un universo de 101 féminas, con diagnóstico clínico y anatomopatológico de cáncer de mama, atendidas en el Centro Diagnóstico Integral Alayón. La muestra estuvo conformada por 14 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, registradas en el consultorio, de enero a junio de 2016. Los controles se escogieron por apareamiento 1 x 1. Los resultados mostraron un mayor porcentaje de mujeres afectadas entre 30-39 años, mayor frecuencia de la enfermedad en el color blanco de la piel y el nivel socioeconómico alto; así como asociación de la enfermedad con la dieta rica en grasa, la obesidad, la edad de la menarquia, el antecedente de enfermedad benigna de la mama y el antecedente de familiares con cáncer. Concluimos que, en la población estudiada, los factores nutricionales, la menarquia precoz y el antecedente de   enfermedad benigna de la mama son los principales factores de riesgo no genéticos.  El antecedente familiar de cáncer, fundamentalmente en familiares de primer grado constituye un factor de riesgo genético para el cáncer de mama.
Adelaida García Domínguez, Tamara Rubio González, Manuel Verdecia Jarque, Adelaida Domínguez Salgado
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados a la masculinidad hegemónica: su prevención desde la participación social

Introducción: La participación posee un amplio abanico de acepciones y usos en las que se difunden diversas nociones acerca de esta categoría. El tema de la participación social de los hombres en el campo del género y la salud ha adquirido relevancia a nivel mundial como condición, herramienta y factor clave para la emancipación humana y vía para la justicia social.

Objetivo: Analizar la participación social como categoría de análisis científico y como práctica transformadora que les permite a los hombres cubanos prevenir factores de riesgo asociados a los mandatos de la masculinidad hegemónica.

Métodos: Se realizó una investigación teórica desde un enfoque cualitativo, a partir de la revisión bibliográfica de las categorías “participación social”, “factores de riesgo” y “masculinidad hegemónica”.

Resultados: En el contexto cubano, algunos de los retos de la participación social en este siglo XXI están focalizados en el autocuidado del cuerpo del hombre, la prevención y eliminación de la violencia de género, de las brechas y desigualdades en la esfera laboral y en el acceso a algunos servicios, en la distribución de las tareas domésticas, la educación de los niños y la equidad de género.

Conclusiones: La participación social es un elemento importante para trabajar los factores de riesgo asociados a los mandatos de la masculinidad hegemónica, a los cuales están sometidos los hombres. El hombre asume una masculinidad hegemónica impuesta por patrones y normas culturales que trae consigo implicaciones y consecuencias importantes, no solo para su vida, sino también para el desarrollo social.

Yanela Machado Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"