Factores del riesgo reproductivo preconcepcional en varones con trastornos de la fertilidad
Keywords:
infertilidad, trastornos reproductivos, masculinidadAbstract
Introducción: Los trastornos de la fertilidad masculina están asociados a factores genéticos, ambientales y/o socioculturales.
Objetivo: Caracterizar el riesgo preconcepcional en la población masculina con trastornos reproductivos de Matanzas.
Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y retrospectiva en 300 varones atendidos en la consulta provincial de reproducción asistida entre 2015 y 2017 y se caracterizó el riesgo preconcepcional para los trastornos genéticos, ambientales y socioculturales.
Resultados: Del total de 300 varones atendidos en consulta, 11 % refirió fallas reproductivas, 17,3 % presentó hallazgos personales y antecedentes familiares de enfermedades genéticas y/o defectos congénitos, 7,9 % multifactorial y 4,6 % monogénico y cromosómico, respectivamente; con predominio de los mosaicismos aneuploides sexuales y de cromosomas marcadores, presentes en 15,2 % de los 39 hallazgos citogenéticos. Entre los factores ambientales y socioculturales, 13,6 % correspondió a edad paterna avanzada y 33 % a agentes biológicos, químicos o físicos. Las ocupaciones laborales de mayor riesgo predominaron en 55 % de ellos.
Conclusiones: Los trastornos reproductivos en la población masculina matancera están relacionados a factores ambientales y socioculturales en primer término, seguidos de los factores genéticos.
Palabras clave: infertilidad; trastornos reproductivos; masculinidad.
Downloads
References
1. Jungwirth A, Giwercman A, Tournaye H, Diemer T, Kopa Z, Dohle G, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Infertility: The 2012 Update [Internet]. European Urology. 2012;62(2):324-32. Acceso: 13/02/2018. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eururo.2012.04.048
2. Lalinde Acevedo PC, Mayorga Torres JM, Cardona Maya WD. Relación entre la actividad física, el sedentarismo y la calidad seminal. Rev Chilena de Obstety Ginecol Santiago [Internet]. 2014;79(4):323-9. Acceso: 14/09/2018. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000400012&lng=es&nrm=iso
3. Santana Pérez F. La infertilidad, una agenda prioritaria de investigación. Rev Cub Endocrinol [Internet]. 2015;26(2):105-7. Acceso: 07/03/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000200001&lng= es
4. Rivera Mayora M. Factores y tratamiento nutricional para fertilidad humana masculina. [Trabajo de Fin de Grado en Nutrición Humana y Dietética]. Universidad de Valladolid: España; 2017.
5. Barret K, Barman S, Boitano S, Brooks H. Ganong Fisiología Médica [Internet]. 24 ed. México by Mac Graw Hill Lange Interamericana Editores; 2013. Cap. 22: Desarrollo y función del aparato reproductor femenino. Acceso: 23/02/2018. Disponible en: http://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1460
6. Barrios Martínez A, Méndez Rosado LA. Enfoque de los principales factores causales en los trastornos reproductivos. Rev Cub Obstet y Ginecol [Internet]. 2014;40(2):246-57. Acceso: 07/03/2017. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600 X2014000200011&lng=es
7. Pimentel Benítez HI, Martín Cuesta N, García Borrego A, Gómez Benítez Z, Angulo Cebada E, Iglesias Carnot HE. Trastornos de la fertilidad y aberraciones cromosómicas asociadas. Rev de Arc Méd de Camagüey [Internet]. 2011;15(5):791-801. Acceso: 07/06/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552011000500003&lng=es
8. Díaz García FJ, Medina Flores S. Relación entre infertilidad masculina e infección genitourinaria por micoplasmas. Una actualización. Rev Mexicana de Perinatol y Reprod Hum [Internet]. 2013;27(1):21-34. Acceso: 13/02/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000100004
9. Morales Berrocal MM, Echavarría-Sánchez MG, Villeda Gabriel G. Microorganimos patógenos productores de alteraciones seminales relacionadas con infertilidad. Rev Mexicana Perinatol y Reprod Hum [Internet]. 2017;31(3):131-43. Acceso: 13/02/2018. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rprh.2018.01.003
10. Puerta Suárez J, Giraldo M, Patricia Cadavid A, Cardona-Maya W. Infecciones bacterianas del tracto reproductivo masculino y su papel en la fertilidad. Rev Chilena de Obstetr y Ginecol [Internet]. 2014;79(3):209-17. Acceso: 13/02/2018. Disponible en: https://www.revistasochog.cl/articulos/ver/723
11. Mendiola J, Torres Cantero AM, Guillen Pérez JJ, Moreno Grau S. Salud Reproductiva y Medio Ambiente. Rev Sal Amb [Internet]. 2013;13(2):201-2. Acceso: 14/09/2018. Disponible en: https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/568
12. Vásquez Jara M. Masculinidad en crisis en hombres infértiles: un estudio descriptivo desde las masculinidades y las perspectivas de género. [Tesis de Maestría en Familia]. Chile. Universidad del Bío-Bío; 2013.
13. Nuti F, Krausz C. Gene polymorphisms/mutations relevant to abnormal spermatogenesis. Reprod Biomed [Internet]. 2008;(4):504-13. Access: 14/09/2018. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18413059
14. Reyes Reyes E, Orive Rodríguez NM, Silva González GK, Romero Portelles L, Díaz Plá I. Aberraciones cromosómicas como causa de infertilidad: diagnóstico y asesoramiento genético en Las Tunas. Rev Elect Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2017;42(2). Acceso: 07/06/2018. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1045
15. Blanco Pérez I, Mitjans Torres MC, Miñoso Pérez S, Socarrás Gómez A. Alteraciones cromosómicas diagnosticadas en sangre periférica. Rev C Méd. [Internet]. 2013;17(6):130-9. Acceso: 07/06/2018. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000600013&lng=es
16. González García N, Méndez LA, Del Monte E, Soriano M, Barrios A, et al. Estimación de las frecuencias de las inversiones cromosómicas y la posible repercusión de la inversión pericéntrica del 9 en las fallas reproductivas. Estudio retrospectivo descriptivo septiembre 2005 a 2014. En, Resumen de II Congreso Internacional de Genética Comunitaria. La Habana: Centro Nacional de Genética Médica; 2014. Capítulo 12. Acceso: 07/06/2018. Disponible en: geneticacomunitaria2014.sld.cu/index.php/geneticacomunitaria/2014/.../451
17. Rivas Alpízar E, Otero Pérez I, Rojas Quintana P, Reyes Pérez A. Polimorfismo del cromosoma 9. Presentación de dos casos. Medisur [Internet]. 2017;15(5). Acceso: 07/06/18. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3769
18. Ospina-Medina L, Lalinde Acevedo P, Álvarez Gómez Ángela, Cañón Rodríguez D, Mayorga Torres JM, Puerta Suarez J, et al. Infertilidad masculina y su relación con algunas condiciones médicas. Rev Med&Laborat Colombia [Internet]. 2014;20:57-72. Acceso: 07/06/2018. Disponible en: https://edimeco.com/component/.../1-publico
19. Arnold Rodríguez M, Domínguez Blanco AR. Mycoplasmas urogenitales como causa de infertilidad femenina. Rev Cub de Obstetr y Ginecol [Internet]. 2015;41(3):285-96. Acceso: 14/09/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138
20. Paparella C, Pavesi A, Provenzal O, Ombrella A, Bouvet B. Infertilidad masculina. Exposición laboral a factores ambientales y su efecto sobre la calidad seminal. Rev Urug Med Interna [Internet]. 2017;(2):2. Acceso: 14/09/2018. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rumi/v2n2/2393-6797-rumi-2-02-10.pdf
21. Baños Hernández I. Exposición a pesticidas: su influencia negativa en la fertilidad masculina en Cuba. [Tesis de Doctorado en Ciencias Médicas]. Universidad La Habana; 2012.
22. García Soto G, Trejo González N. Aumenta la incidencia en la infertilidad masculina debido al estilo de vida actual. México [Internet]. La Jornada: miércoles 13 de junio de 2018; Sección Sociedad y Justicia. Edición 31. Acceso: 14/09/2018. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?url=http://funsalud.org.mx/portal/wpcontent/uploads/2018/06/Salud-en-la-Prensa-Digital-del-13-de-junio-de-2018.doc
23. Mendiola J, Ten J, Araico F, Martín Ordanza C, Torres Cantero AM, Moreno Grau J, Moreno Grau S, Bernabeu R. Metales pesados y calidad seminal en humanos. Rev Intern de Androl [Internet]. 2007;5:173-80. Acceso: 14/09/2018. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/238081817
24. Quaresma da Silva D, Ulloa Guerra O. Masculinidades en Cuba: legitimación de una dimensión de los estudios de género. Rev de Est Social. Bogotá [Internet]. 2012;42:93-103. Acceso: 18/09/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n42/n42a09.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).