El rol paternal en familias cubanas con hijos con discapacidad o enfermedades genéticas
Keywords:
paternidad, familia, discapacidad.Abstract
RESUMEN
Introducción: La paternidad significa, para un hombre, una oportunidad para confrontarse con su propia identidad. Ser padre es un momento que resulta difícil para muchos hombres, principalmente cuando se trata de ocuparse de todos los cuidados que implica un hijo; aún más, cuando ese niño tan deseado presenta una discapacidad o alguna enfermedad genética.
Objetivo: Caracterizarel rol de la paternidad en familias cubanas con hijos discapacitados o con enfermedades genéticas.
Métodos: Se desarrolló una investigación analítico-descriptiva cuyos métodos esenciales fueron el estudio de documentos (historias clínicas) y la entrevista semiestructurada de tipo cualitativa. La muestra estuvo conformada por 12 padres, se obtuvo información sobre sus percepciones, valoraciones, experiencias personales y los estereotipos de paternidad desde su propia opinión.
Resultados: Los padres con hijos discapacitados o con enfermedades genéticas son frecuentemente cuestionados por sus respuestas de negación, en las que no quieren aceptar la severidad del problema del niño o que su hijo es diferente o tienden a delegar toda la responsabilidad de la educación en la madre. En la relación marital se manifiestan criterios contradictorios, poca comunicación, poco tiempo para la pareja y roles estereotipados, lo cual repercute en las interacciones padre-hijo.
Conclusiones: La intervención con padres de hijos discapacitados o con enfermedades genéticas tiene en sí misma un carácter interdisciplinar. Así se puede lograr que los padres sean más eficaces y capaces para asumir durante un periodo prolongado de tiempo el cuidado responsable de su hijo.
Palabras clave: paternidad; familia; discapacidad.
Downloads
References
1. Ortega P, Torres LE, Salguero A. Paternidad: periodo de cambio en la vida de los varones. Revista Psicología Científica [Internet]. 2010;11(17):120-9. Acceso: 26/12/2017. Disponible en: http://psicologiacientifica.com/paternidad-cambio-varones
2. Ortega P, Torres LE. Paternidad: niños con discapacidad. Revista Intercontinental de Psicología y Educación [Internet]. 2010;12(1):135-55. Acceso: 04/01/2018. Disponible en: http://psicologiacientifica.com/paternidad-cambio-varones
3. Nieri L. Nueva mirada hacia la construcción de la paternidad. Revista Psicología Científica [Internet]. 2012;14(10):100-6. Acceso: 05/01/2018. Disponible en: http://psicologiacientifica.com/paternidad-responsable
4. Hernández A. Las personas con discapacidad: su calidad de vida y la de su entorno. Psicología Científica [Internet]. 2004;4(4):60-5. Acceso: 26/12/2017. Disponible en http://psicologiacientifica.com/paternidad-discapacidad
5. Córdova L, Gómez J, Verdugo MA. Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica [Internet]. 2008;7(2):369-83. Acceso: 28/12/2017. Disponible en http://psicologiacientifica.com/paternidad
6. Fantova F. Trabajar con las familias de las personas con discapacidades. Siglo Cero. 2000;31(6):33-49.
7. Bronstein P, Cowan CP. Fatherhood today: Men's changing role in the family. Ed Little. New York: Wiley; 1988.
8. Ebtinger R. Aspectos psicopatológicos de la paternidad. Confrontacio. Psychology and psychpathology. Boston: Ed Little Broown and Co.; 1990.
9. Cano A. Cambios y significados de la paternidad en tres generaciones. [Tesis de Maestría]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas; 2013.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).