Deleciones cromosómicas en el diagnóstico prenatal citogenético en pacientes de Artemisa, Mayabeque y La Habana

Autores/as

Palabras clave:

amniocentesis, aberraciones cromosómicas, deleción cromosómica.

Resumen

Introducción: Las deleciones cromosómicas constituyen un tipo de aberración estructural, que consiste en la pérdida de un fragmento del material genético debido a un defecto en la recombinación meiótica, que genera un desequilibrio cuyas consecuencias clínicas dependen del tamaño delecionado y el número o función de los genes que contiene.

Objetivo: Describir las deleciones cromosómicas en muestras de líquido amniótico de gestantes durante el período comprendido entre 2005 y 2017.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, según análisis cromosómico convencional en muestras de líquido amniótico a partir de gestantes con riesgo incrementado de tener descendientes afectados, procedentes de las consultas de genética clínica de las provincias: Artemisa, Mayabeque y la Habana, entre los años 2005 y 2017. Se cultivó células de líquido amniótico y bandas GTG de acuerdo a protocolos estandarizados en el laboratorio de citogenética del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, con un nivel de resolución de 300 a 450 bandas. El cariotipo se describió de acuerdo al Sistema Internacional de Nomenclatura.

Resultados: De un total 13783 muestras de líquido amniótico analizadas, 14 muestras (0,10 %) presentaron deleciones cromosómicas. Se identificaron 10 casos (71,4 %) del sexo masculino y 4casos (28,6 %) del sexo femenino. Los cromosomas más involucrados en las deleciones detectadas fueron el 18 (3casos/ 21,4 %); el 5(2casos/14%)y el cromosoma X (2casos/14 %). Se detectaron 13 casos con una deleción terminal y solo 1 caso presentaba una deleción intersticial. La edad materna promedio fue de 37 años, y la edad gestacional de 18 semanas.

Conclusiones: Las aberraciones estructurales del tipo deleción en los cromosomas 18, 5 y X fueron las de mayor frecuencia, similar a las descritas para las aberraciones numéricas en el diagnóstico prenatal.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marilyn del Sol González, Centro Nacional de Genética Médica de Cuba

Investigador Agregado

Anduriña Barrios Martínez, Centro Nacional de Genética Médica de Cuba

Investigador Auxiliar, Profesor Asistente y Master en genetica Médica, Jefa del laboratorio de  citogenetica del  Centro Nacional de Genética  Médica. Ha colaborado en 12 publicaCIONES RELACIONADAS CON EL TEMA.

Nereida González García, Centro Nacional de Genética Médica de Cuba

Master Genética clinica, profesora de citogenetica de más de 30 años en en el centro.

Arlay Castelvi López, Centro Nacional de Genética Médica de Cuba

Investigador Agregado y citogenetista del laboratorio de Citogenética

Ursulina Suarez Mayedo, Centro Nacional de Genética Médica de Cuba

Técnica en Microbiología con 44 de experiencias en el cultivo y procesos de muestras para el diagnostico pren atal y postnatal citogenético.

Ismelys Rodríguez Kesser, Centro Nacional de Genética Médica de Cuba

Tecnologo de la Salud, especialista que se desempeña en cultivo de muestras de líquido amniótico para el diagnóstico prenatal citogenético. Responsable de Calidad del laboratorio de citogenética.

Citas

1- Díaz-Véliz-Jiménez P, Vidal-Hernández B, Velázquez-Martínez T, Sanjurjo-Pérez Y, González-Santana I. Diagnóstico prenatal citogenético en Cienfuegos: años 2007-2018. Revista Finlay [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 Jul 1]; 10(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/776

2-Human Molecular Genetics / Tom Strachan, Andrew P Read. -3rd ed. @ 2004.

3- Lantigua Cruz Araceli et. al. Introducción a la Genética Médica. 2da Edición. La Habana Editorial Ciencias Médicas, 2011. Cap. 8:122-3.

4- Nussbaum R. L .et. al. Thompson & Thompson. Genética en Medicina. 7ma Ed. Elsevier Masson. España 2008. Cap. 5: 64-74.

5- Quiñones Maza OL, Méndez Rosado LA, Quintana Aguilar J, Suárez Mayedo U, García Rodríguez M, Barrios Martínez A, et al.Reordenamientos cromosómicos estructurales en el diagnóstico citogenético prenatal y postnatalacorde a su origen. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2015; 41(1) 3-12.

6-Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial [The Helsinki Declaration of the World Medical Association]. Gac Med Mex. 2001 Jul-Aug;137(4):387-90. Spanish. PMID: 11519365.

7-ISCN. An international system for human cytogenetic nomenclature. In; Mitelman F. Basel: S. Karger; 2016.

8-Margaret J. Barch, TuridKnutsen, Jack L. Spurbeck. The AGT Cytogenetics Laboratory Manual. 3rd Revised Edition. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 1997

9- A. Forabosco, A. Percesepe, S. Santucci.lncidence of non-age dependent chromosomal abnormalities: A population based study on 88965 amniocentesis. Eur J Hum Genet, 17 (2009), pp897- 903.

10-Y.W. Chang, C. M. Chang, P.L. Sung, M. J. Yang, W.H. Li, H.Y.Li, et al. An overview of a 30 years’ experience with amniocentesis in a single tertiary Medical Center in Taiwan. Taiwan JObstetGynecol, 51 (2012), pp206-211.

11-Y.W.Chang, P. H. Wang, W. H. Li, L. C.Chen, C. M. Chang, P.L. Sung, et al. Balanced and unbalanced reciprocal translocation: an overview of 30 years experience in a single tertiary medical Center in Taiwan. J Chin Med Assoc, 76 (2013), pp153-157.

12- C.P. Chen, P.C. Wu, C.J. Lin, S.R: Chern, F.J.Tsai, C.C. Lee, et al. Unbalanced reciprocaltranslocation at amniocentesis. Taiwán J JObstetGynecol, 50 (2011), pp. 48-57.

13- Hernández GG, Lucas GN, Barrios MA, Méndez RLA, Factores de riesgo genéticos y no genéticos en gestantes con diagnóstico prenatal. Mayabeque. 2010-2012. Rev. Cubana Genet Comunit. 2015; 9(3):29-35.

Descargas

Publicado

2023-12-22

Cómo citar

1.
González M del S, Martínez AB, García NG, López AC, Mayedo US, Kesser IR. Deleciones cromosómicas en el diagnóstico prenatal citogenético en pacientes de Artemisa, Mayabeque y La Habana. revgencom [Internet]. 22 de diciembre de 2023 [citado 19 de mayo de 2025];14(2). Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/132

Número

Sección

Artículos originales