La paternidad, visión desde una perspectiva biopsicosocial
Keywords:
paternidad, masculinidad, salud del hombre, conducta social.Abstract
Introducción: Cuando se aborda el tema del emabarazo, el nacimiento, el cuidado y la educación de un niño, con frecuencia se hace desde una perspectiva femenina en la que el padre queda casi completamente desapercibido.
Objetivo: Valorar la paternidad desde una perspectiva biológica, psicológica y social.
Método: Se realizó una investigación teórica a partir de la revisión bibliográfica sobre paternidad. Se revisaron artículos contenidos en la Biblioteca Virtual de Salud: Pubmed, Science Direct, Biomed y Ovid, utilizando como palabras clave los siguientes términos solos y combinando dos o más: “paternidad”, “masculinidad” y “paternidad responsable”.
Resultados: En el padre ocurren cambios a nivel hormonal y cerebral durante el periodo de gestación y posparto de su pareja. Gracias a los avances en epigenética se ha demostrado que lo que haya vivido el padre antes de concebir al hijo es importante, porque deja huellas en la salud de su descendencia. Este nuevo siglo camina hacia un modelo moderno que implica nuevas alternativasy donde el verdadero rol paterno muestra cómo la implicación del padre, desde el momento de la concepción, es el punto de partida para la construcción de una nueva masculinidad.
Conclusiones: La crisis o transformación de una paternidad tradicional a una moderna busca tanto el fortalecimiento de un modelo donde se proporcione la atención de salud a los hombres, como romper con estereotipos, que no solo los limita de vivir con conciencia sus sentimientos, sino también de velar por su calidad de vida.
Downloads
References
1. García Castro E. Psicología y psicopatología de la paternidad. Comunicaciones Breves [Internet]. 1992;12(41). Acceso: 05/01/2018. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/download/15269/15130
2. Dean S, Elternan, Richard S, Pelman. Salud masculina: Un nuevo paradigma, estrategia para la atención de salud, apoyo, salud e investigación. Rev Med Clin [Internet] 2014;25(1):1-6. Acceso: 03/01/2018. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700094
3. Nieri L. Nueva mirada hacia la construcción de la paternidad. Rev Psicología Científica [Internet]. 2012;14(10). Acceso: 03/01/2018. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/paternidad-responsable/
4. Moncher FJ. Maternidad y paternidad: Los cimientos psicológicos para la seguridad y prosperidad de los niños en un mundo cada vez más complejo. Documento presentado en el XXII Congreso de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas. 13-14 de mayo de 2006. Barcelona: Instituto para las Ciencias Psicológicas, Arlington; 2006. Acceso: 03/01/2018; Disponible en: http://fiamcbarcelona2006.org/pdf/S1.2.PsiCat._Moncher%28ESP%29.pdf
5. Rodríguez AR. Adaptación de la pareja al embarazo como proceso y promoción de salud. [Tesis de Doctorado]. España: Universidad de Murcia, Departamento de Psicología Evolutiva y Educación; 2010.
6. Paternidad. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Panorama Social en América Latina, Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2006. Acceso: 10/01/2018. Disponible en: https://es.scribd.com/document/249364141/Paternidad
7. Velázquez MA. La paternidad en el proyecto de vida de algunos varones en Ciudad Juárez. Mneme- Rev Virtual de Humanidades [Internet]. 2004;5(11):3-5. Acceso: 10/1/2018. Disponible en: http://www.seol.com.br/mneme
8. Blanco LJ. Hombres. La masculinidad como factor de riesgo. Una etnografía de la invisibilidad. [Tesis de Doctorado]. España: Universidad Pablo de Olavide; 2012. Acceso: 10/01/2018. Disponible en: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/564/juan_blanco_tesis.pdf?sequence=1
9. Rivas Sánchez HE. El varón como factor de riesgo, masculinidad y mortalidad por accidentes y otras causas violentas en la Sierra de Sonora. Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica. 2005:13(26).27-65. Acceso: 25/12/2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2056864
10. Asociación de Entidades de Centros de Día (ASECEDI). Guía metodológica para trabajar en centros de día de adicciones. Educación de las masculinidades en el siglo XXI. España: ASECEDI; 2009.
11. Tejeda A. Factor masculino. Rev Per Ginecol Obstet [Internet]. 2006;52(1)114-7. Acceso: 03/01/2018. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol52_n2/pdf/A08V52N2.pdf
12. Rivera Mayoral M. Factores y tratamiento nutricional para la fertilidad humana masculina. [Trabajo de Fin de Grado en Nutrición y Dietética]. Universidad de Valladolid; 2017. p. 32-6.
13. Cano A. Cambios y significados de la paternidad en tres generaciones. [Tesis Máster en Trabajo Social [Internet]. Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas; 2013. Acceso: 03/01/2018. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/45370/1/71759427.2013.pdf
14. Medina Centeno R. Contextos y circunstancias de la nueva paternidad. Perspectivas Sistémicas [Internet]. 2000;(63). Acceso: 03/01/2018. Disponible en: http://www.redsistemica.com.ar/paternidad.htm
15. Brizendine L, Pino Moreno M. El cerebro masculino La clave más barata de cómo piensan los hombres y los niños. Barcelona: RBA Libros; 2010.
16. Duran Maldonado M. Lecannelier F. El padre en la etapa perinatal. Perinatal Reprod Hum [Internet]. 2008;22(2):145-54. Acceso: 04/01/2018. Disponible en: http://www.inper.mx/descargas/pdf/Elpadreenlaetapaperinatal.pdf
17. Ortega P, Torres LE, Salguero A. Paternidad: periodo de cambio en la vida de los varones. Revista Psicología Científica [Internet]. 2013;11(17). Acceso: 05/01/2018. Disponible en: http://psicologiacientifica.com/paternidad-cambio-varones
18. Ortega Hegg M. Masculinidad y paternidad en Centroamérica. Rev. C Ciencias Sociales [Internet]. 2004;(2):59-73. Acceso: 05/01/2018. Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027289.pdf
19. Ortega P, Salguero A, Garrido Garduño A. Discapacidad: paternidad y cambios familiares. Rev Avances en Psicología Latinoamericana [Internet]. 2017;25(1):118-25. Acceso: 05/01/2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/799/79902511.pdf
20. Mota González C, Aldana Calva E, Gómez López ME. El hombre frente al embarazo y la pérdida perinatal: una breve revisión teórica. Alternativas en Psicología. 2017;(38):45-7.
21. Montesinos R. La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial [Internet]. 2004;2(4):197-220. Acceso: 03/01/2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72620409
22. Serrano YC. Propuesta de intervención de las formas históricas de masculinidades en un municipio de Cuba. Desarrollo Con. Soc. 2016;5(1):11-34. Acceso: 03/01/2018. Disponible en: https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/deyso/article/download/147/175
23. Rivero Pino R. Las representaciones sociales del rol paterno. La realidad cubana actual. Implicaciones Psico Socio Política [Tesis de Doctorado]. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas; 1998. Acceso: 02/01/2018. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/07/aacp.pdf
24. Endara G, García L, Schuster M, Espinosa I, Pinto Álvaro A, Pástor Pazmiño C, et al. ¿Qué hacemos con la(s) masculinidad(es)?. Ecuador; 2018. Acceso: 03/01/2018. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/14520.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).