Desarrollo de aplicaciones informáticas para los servicios de Genética Médica en Cuba

Authors

Keywords:

genética médica, programas informáticos, tecnología, multimedia

Abstract

Introducción: El avance vertiginoso de la informática y las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector de la salud ha impulsado la creación de aplicaciones informáticas capaces de agilizar el trabajo, minimizar el gasto de recursos y brindar servicios especializados.

Objetivo: Describir las diferentes herramientas informáticas creadas en Cuba para el desarrollo de la Genética Médica.

Métodos: Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica, los artículos utilizados fueron tomados en su mayoría de la base de datos SCIELO, de la revista Cubana de Informática Médica y de la Revista Cubana de Genética Comunitaria. La información obtenida responde a la utilización de las ciencias informáticas en el ámbito de la genética a nivel mundial y específicamente en Cuba.

Resultados: Desde la perspectiva de la genética, se ha impulsado en nuestro país el desarrollo de herramientas aplicables al diagnóstico y prevención de enfermedades, al análisis estadístico y al trabajo cotidiano de especialistas, técnicos y profesionales. Todos los programas desarrollados han tenido un impacto positivo en la mejoría de la calidad de la atención sanitaria que se brinda a la población y han marcado el inicio del camino a la excelencia.

Conclusiones: La creación de sistemas informatizados en el ámbito de la genética ha permitido perfeccionar los registros médicos, estadísticos y clínicos llevados a cabo por los especialistas de esta rama en los diferentes servicios; todo lo que ha hecho posible avanzar en las investigaciones sobre las diversas enfermedades genéticas y establecer estrategias para el trabajo preventivo en las comunidades.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Díaz Fernández U, Rodríguez Ferreiro AO. Aplicaciones de la biotecnología en el desarrollo de la medicina personalizada. Medisan. 2016[acceso: 20/02/2018];20(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san13205.pdf

2. Salinas R, García M, Velásquez A. Ensayo, biotecnología y etnomedicina para el desarrollo humano. Revista Crea Ciencia. 2015[acceso: 06/03/2018];9(2). Disponible en: http://dsuees.uees.edu.sv/xmlui/bitstream/handle/20.500.11885/202/ENSAYO%2c%20Biotecnolog%C3%ADa%20y%20etnomedicina%20para%20el%20desarrollo%20humano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Gil M, Valero D. Nuevas tecnologías para el diagnóstico genético. Rev Med Clin Condes. 2017[acceso: 06/03/2018];28(4). Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S0716864017300858/1-s2.0-S0716864017300858-main.pdf?_tid=b50e1a2a-0b5d-11e8-a109-00000aacb35

4. Cavero Villarroel AB, Fuentes Telleria R. Uso y aplicaciones de la telecomunicación en la ingeniería biomédica. Rev Journal Bol Cienc. 2015[acceso: 10/03/2018];11(35). Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/jbc/v11n35/v11n35_a06.pdf

5. Sandor T, Molina T, Plazzotta F, Maddalena G, Rodríguez Arévalo O, González Bernaldo de Quirós F, et al. Gestión. La aplicación de las TIC a los procesos de gestión de salud. Washington: OPS; 2014[acceso: 25/02/2018]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28391/9789275318287_spa.pdf?sequence=1#page=447

6. Barroso Rodríguez Y. Sistema de apoyo al diagnóstico a distancia de enfermedades genéticas basado en mapas cognitivos difusos. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2017[acceso: 10/03/2018];21(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n6/rpr07617.pdf

7. Díaz Fernández U, Rodríguez Ferreiro AO. Aplicaciones de la biotecnología en el desarrollo de la medicina personalizada. Medisan. 2016[acceso: 25/02/2018];20(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san13205.pdf

8. Valenzuela JI. Fundamentos de la Informática en salud. ¿Qué es, para qué nos sirve y a dónde nos va a llevar? Acta Médica Colombiana. 2016[acceso: 20/02/2018];41(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1631/163147636011.pdf

9. Rojas Betancourt I, Pantoja Varona G, Dávalos Iglesias JM, Cendán Muñiz I, Tamayo Chang V, Pérez Ramos ET, et al. Desarrollo de un registro genético preventivo automatizado de una enfermedad autosómica dominante. Rev Cubana Invest Biomed. 1999[acceso: 06/03/2018];18(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol18_1_99/ibi17199.pdf

10. Borbolla D, Horoch A, Pazos Gutiérrez P, Fernández AL, Guerra JA, Sánchez Mercado AC. Registros médicos electrónicos. Un componente fundamental de los sistemas de información en salud. Washington: OPS; 2014[acceso: 25/02/2018]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28391/9789275318287_spa.pdf?sequence=1#page=447

11. Moreno Soca CA, Díaz Moreno A. Registro de captación de embarazadas. Automatización para mejoría en la calidad de los datos estadísticos. Infodir. 2017[acceso: 20/02/2018];(24). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2017/ifd1724i.pdf

12. Nazábal Cowan JI, Méndez Rosado LA, Lavista González M, Quintana Aguilar J. Cromodat: sistema automatizado de gestión de datos sobre pacientes de diagnóstico pre y posnatal citogenético. Rev Cubana Pediatr. 1997[acceso: 06/02/2018];69(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75311997000200011

13. Serrano Barrera OR. Bioinformática: una brecha en la formación en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super. 2012[acceso: 06/03/2018];26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n1/ems13112.pdf

14. Joseph Smarth D, La Rosa González Y, Molina de Armas E, Sánchez Perodín Y, Ibarrola Suárez R. AlasMEDIGEN v1.1: Sistema informático de Genética Médica. RCIM. 2014[acceso: 10/03/2018];6(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v6n2/rcim08214.pdf

15. Aguilar Peña J, Blanco Pérez I, Miñoso Pérez S, Sainz Padrón L, Sainz Padrón L. CitoB: Propuesta de base de datos de citogenética humana en Pinar del Río. RCIM. 2008[acceso: 06/03/2018];(2). Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_15/articulos_pdf/cytob.pdf

16. Rodríguez Vázquez M, Pérez Rodríguez R, Valero La Rosa D. SALGEN. Sistema asistencial informatizado de la atención genética a la embarazada y el neonato. Sancti Spíritus: CPGM Sancti Spíritus; 2012[acceso: 25/02/2018]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/1845/633

17. Sainz Padrón L, Sainz Padrón L, Cabrera Rodríguez N. Compendio estadístico para integrar los programas prenatales, neonatales y postnatales de Genética. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. 2012;6(3). Acceso: 25/02/2018. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubgencom/cgc-2012/cgc123g.pdf

18. Gutiérrez Rodríguez M, Barroso Rodríguez Y, Bedoya Rusenko J. Sistema Experto para el diagnóstico médico de las enfermedades genéticas con dismorfias (SEGEDIS). La Habana: VIII Congreso Internacional de Informática en la Salud; 2011[acceso: 10/03/2018]. Disponible en: http://www.informaticasalud2011.sld.cu/index.php/informaticasalud/2011/paper/view/497

19. Moreno Soca CA, Díaz Moreno A. Registro de captación de embarazadas. Automatización para mejoría en la calidad de los datos estadísticos. Infodir. 2017[acceso: 20/02/2018];(24). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2017/ifd1724i.pdf

20. Plazzotta F, Luna D, González Bernaldo de Quirós F. Sistemas de información en salud: Integrando datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015[acceso: 14/02/2018];32(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n2/a20v32n2.pdf

21. Alfonso Sánchez IR, Ponjuán Dante G. Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje en salud. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2016[acceso: 14/02/2018];27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v27n2/rci03216.pdf

22. Lacadena JR. Edición genómica: ciencia y ética. Revista Iberoamericana de Bioética. 2017[acceso: 06/03/2018];(3). Disponible en: http://revistas.upcomillas.es/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/download/7665/7484

23. Niño González JI, Fernández Morales B. Comunicación, Salud y Tecnología: mHealth. Revista de Comunicación y Salud. 2015[acceso: 06/03/2018];(5). Disponible en: http://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/download/86/90

24. Carrillo Sanz C. Creación de una base de datos para almacenar datos de secuenciación genética y su integración con BLAST. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; 2015[acceso: 25/02/2018]. Disponible en: http://oa.upm.es/34719/1/PFC_CARLOS_CARRILLO_SANZ.pdf

25. García Garcés H, Navarro Aguirre L, López Pérez M, Rodríguez Orizondo MF. Tecnologías de la información y la comunicación en salud y educación médica. Rev Edumecentro. 2014[acceso: 20/02/2018];6(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu18114.pdf

26. Casanella Saint-Blancard OA, Rodríguez Jorge K. La introducción de la bioinformática en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiolo. RCES. 2015[acceso: 06/03/2018];(3). Disponible en: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/viewFile/94/129

Published

2019-06-19

How to Cite

1.
Sainz Padrón LSP, Sainz Padrón LSP, Licourt Otero D, Cabrera Rodríguez N, González López Y. Desarrollo de aplicaciones informáticas para los servicios de Genética Médica en Cuba. revgencom [Internet]. 2019 Jun. 19 [cited 2025 Sep. 18];12(2). Available from: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/66

Issue

Section

Artículos de revisión