Epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad
Palabras clave:
infertilidad, epidemiología, genética, causas y factores de riesgo, tratamiento, reproducción asistida.Resumen
Introducción: La infertilidad afecta entre 15 y 20 % de parejas en edad fértil. Una de cada seis parejas no logra alcanzar el completo estado de bienestar físico, mental y social. Es un problema común y experimenta un incremento en su prevalencia.
Objetivo: Sistematizar información actualizada sobre la epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad.
Métodos: Se realizó una búsqueda en los idiomas español e inglés, mediante el uso en línea de recursos de las bases de datos consultadas: PubMed-Medline,LILACS, LIS y Google Académico.
Análisis y síntesis de la información: El estudio de la pareja infértil se enfoca considerando diferentes factores causales: ovulatorio, utero-tubárico-peritoneal, migración espermática, factor masculino, inmunológicos y genéticos. Cerca de 40% de todas las parejas infértiles presentan una combinación de factores y aproximadamente en el 10% no se identifica una alteración que permita realizar un diagnóstico. En 55% de las parejas existe un único factor como causa de la infertilidad.
Conclusiones: Las infecciones de transmisión sexual, complicaciones del aborto, obesidad y hábitos tóxicos, son causas de infertilidad prevenibles mediante promoción de conductas saludables. Avances recientes en los campos de la genética y la inmunología abren nuevas posibilidades para la atención de la infertilidad de causa inexplicada. El tratamiento de la infertilidad con frecuencia requiere el uso de técnicas de reproducción asistida complejas, costosas y no siempre eficaces; el empleo de modelos de predicción de éxito del tratamiento mejora su efectividad. En Cuba existen servicios regionalizados, de acceso universal, con tecnología de avanzada para la atención integral de la infertilidad.
Descargas
Citas
1. Luna F. Infertilidad en Latinoamérica: En busca de un nuevo modelo. Rev. bioética. 2013 [acceso 15/07/2020];(28):33-47. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/7490/9337
2. Santana F. La infertilidad, una agenda prioritaria de investigación: a priority research agenda. Rev cuba endocrinol. 2015 [acceso 20/07/2020];26(2):105-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532015000200001&script=sci_arttext&tlng=pt
3. Ramírez A, Cala A, Fajardo D, Scott R. Factores causales de infertilidad. Rev. inf. Cient. 2019 [acceso 20/07/2020];98(2):283-293. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000200283
4. Gallardo C, Salguero R. Factores relacionados con el incremento de la infertilidad. Metas enferm. 2014 [acceso 18/07/2020];17(4):13-8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-124665
5.Vander Borght M, Wyns C. Fertility and infertility: Definition and epidemiology. J Clin biochem. 2018;62:2-10. DOI: https://doi.org/10.10167j.clinbiochem.2018.03.012
6.Zegers-Hochschild F, Adamson GD, Dyer S, Rakowsky K, De Mouzon J. The international glossary on infertility and fertility care, 2017. Hum Rep. 2017;32(9):1786-1801. DOI: https://doi.org/10.1093/humrep/dex234
7.Alamá P, Remohí JA. Los estudios y tratamientos de la infertilidad. En: Matorras Weinig R, et al. Libro Blanco Sociosanitario “La infertilidad en España: situación actual y perspectivas”. Madrid. Imago Concept and Image Development; 2011. 31-42. [acceso 22/07/2020]. Disponible en: https://www.sefertilidad.net
8. World Health Organization. Infertility. Documento informativo 2020 [acceso 07/10/2020]; Disponible en: https:/ www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/infertility
9. Datta J, Palmer MJ, Gibson LJ, Jones KG, Macdowall W. Prevalence of infertility and help seeking among 15 000 women and men. Hum Rep. 2016 [acceso 21/07/2020];31(9):2108-18. Disponible en: https://doi.org/10.1093/humrep/dew123
10. Matorras R, Crisol L. Fertilidad e infertilidad humanas. En: Matorras Weinig R, et al. Libro Blanco Socio sanitario “La infertilidad en España: situación actual y perspectivas”. Madrid. Imago Concept and Image Development; 2011.31-42. [acceso 22/07/2020]. Disponible en: https://www.sefertilidad.net
11. Rush D, Christopher J, Murray L, Lopez AD. Health dimensions of sex and reproduction: the global burden of sexually transmitted diseases, HIV, maternal conditions, perinatal disorders, and congenital abnomalies. Studies in Family Planning. 2000 [acceso 21/07/2020];31(2):188. Disponible en: http://www.wiley.com
12. Stephen EH, Chandra A. Updated projections of infertility in the United States: 1995–2025. Fertility and sterility. 1998;70(1):30-4. DOI: https://doi.org/10.1017/S0015-0282(98)00103-4
13. Urgellés SA, Reyes E, Figueroa M, Palazón A. Infertilidad en pacientes mayores de 35 años. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012 [acceso 20/07/2020];38(4):530-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138_600X2012000400010&script=sci_arttext&tlng=en
14. Fernández H, Valle T, Fernández I, Ramírez N. Caracterización de la infertilidad en el municipio Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2013 [acceso 21/07/2020];17(5):64-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S1561-31942013000500007
15. Arteaga A, Toledo AM, Villalón C. La infertilidad en un área de salud del municipio Cerro. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 [acceso 21/07/2020];24(4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400003
16. Kamel RM. Management of the infertile couple: an evidence-based protocol. Reprod Biol Endocrinol. 2010;8(1):1-7. DOI: https://doi.org/10.1186/1477-7827-8-21
17. Yatsenko AN, Turek PJ. Reproductive genetics and the aging male. J Assist Reprod Genet. 2018;35(6):933-41. DOI: https://doi:10.1007/s10815-018-1148-y
18. Matorras R, Osuna C, Exposito A, Crisol L, Pijoan JI. Recombinant FSH versus highly purified FSH in intrauterine insemination: systematic review and metaanalysis. Fertility and sterility. 2011;95(6):1937-42. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2011.02.030
19. Anwar S, Anwar A. Infertility: A review on causes, treatment and management. Womens Health Gynecol. 2016 [acceso 20/07/2020];5:2-5. Disponible en: www.scientonline.org
20. Altamini SI, Snobar RO, Al-Fraihat A, Albuarki M, Rizk D. Causes of infertility. Bahrain Med Bull. 2019 [acceso 21/07/2020];41(2):93-6. Disponible en: www.bahrainmedicalbulletin.com
21. Brugo-Olmedo S, Chillik C, Kopelman S. Definición y causas de la infertilidad. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2003 [acceso 22/07/2020];54(4):227-48. Disponible en: https://scielo.org.co/scielo.php?script=sci:arttext&pid=S0034-74342003000400003
22. Quintana A, Rivas EM, González JO. Caracterización de mujeres con infertilidad de causa endocrina. Rev Finlay. 2019. [acceso 22/07/2020];9(4):46-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342019000400246&script=sci_arttext&tlng=pt
23. Álvarez A. Infertilidad femenina: causas y tratamiento. Trabajo de Grado Universidad de Cantabria, 2018 [acceso 22/07/2020];Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/14068
24. Alfonso C. Leiomiomas uterinos e infertilidad. Trabajo de Grado Universidad de la Laguna, 2019. [acceso 22/07/2020]; Disponible en: http://www.ull.es
25. Amaro-Aranda P. Chlamydia trachomatis e infertilidad en la mujer. Revisión bibliográfica. Trabajo de Grado Universidad de Jaén, 2017 [acceso 22/07/2020];Disponible en: https://hdl.handle.net/10953.1/6201.
26. Dharshini KP, Bagavandas M. Infertility of Women: Factor Analysis as a Tool for Evaluating Patterns of Life Style Factors. International Journal of Science and Research. 2017 [acceso 22/07/2020];5(1):24-9. Disponible en: http://www.ijsr.net
27. Viteri MV. Endometriosis como causa de infertilidad en mujeres en etapa fértil que acuden al Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel. Enero-Diciembre 2016. Trabajo de Grado Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador. 2017. [acceso 26/07/2020]; Disponible en: http://repositorio.uees.edu.ec/handle/12345678972725
28. World Health Organization. The influence of varicocele on parameters of fertility in a large group of men presenting to infertility clinics. Fertility and Sterility. 1992;57(6):1289-93. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0015-0282(16)55089-4
29. Hamada A, Estevez SC, Agarwal A. Association between Varicocele and Infertility. En: Varicocele and Male Infertility. Springer Briefs in Reproductive Biology. Springer Cham, 2016. pp 19-35. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-24936-0_3
30. Rodríguez BV, Santana F, Domínguez E, Núrquez B. Leucocitos seminales y calidad espermática de hombres en estudio de infertilidad. Rev Cuba Endoc. 2016. [acceso 26/07/2020];27(1):18-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000100003
31. Barrios A, Méndez LA. Enfoque de los principales factores causales en los trastornos reproductivos. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2014 [acceso 26/07/2020];40(2):246-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000200011
32. Leiva Juan Luis. Rol de las trombofilias en infertilidad:¿Juegan un rol?. Revista Médica Clínica Las Condes, 2010. [acceso 28/07/2020];2(3):424-31. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-rol-trombofilias-infertilidad-juegan-un-S071686401070554X
33. Pérez B. Estudio de polimorfismos genéticos implicados en el metabolismo de hormonas sexuales y su asociación con abortos espontáneos de causa desconocida. Trabajo de Grado Universidad de Málaga, 2016. [acceso 26/07/2020]; Disponible en: http://hdl.handle.net/10630/13244
34. Marqui ABT. Chromosomal abnormalities in recurrent miscarriages by conventional karyotyping analysis. Rev. Bras. Saude Mater. Infant. 2018;18(2):265-76. DOI: https://doi.org/10.1590/1806-93042018000200002
35. Bonomi M, Vezzoli V, Krausz C. Characteristics of a nationwide cohort of patients presenting with isolated hypogonadotropic hypogonadism (IHH). Eur J Endocrinol. 2018; 178(1):23-32. DOI: https://doi.org/10.1530/EJE-17-0065
36. Ferlin A, Dipresa S, Delbarba A. Contemporary genetics-based diagnostics of male infertility. Expert Review of Molecular Diagnostics. 2019;19(7):623-33. DOI: https://doi.org/10.1080/14737159.2019.1633917
37. Zúñiga DG, Bothe DS, Preciado CC. Síndrome de Kartagener: reporte de un caso y revisión de la literatura. Univ Med. 2017;58(1):1-9. Disponible en: https://doi.org/1011144/Javeriana.umed58-1.kart
38. Shah A, Au J. SAT-306 An Atypical Presentation of Klinefelter Syndrome. J Endocr Soc.2019;3(Suplement_1) DOI: https://doi.org/10.1210/js.2019-SAT_306
39. Salas RM, Duran I. Síndrome de Noonan: presentación de un caso. Rev. Salus. UC. 2018. [acceso 28/07/2020];22(3):36-40 Disponible en: http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/305
40. Miyamoto T, Minase G, Shin T, Ueda H. Human male infertility and its genetic causes. Reprod Med Biol. 2017;16(2):81-8. DOI: https://doi.org/10.1002/rmb2.12017
41. Stus VP, Padalko LI, Polion MY. AZF-deletion: one of the genetic causes of male infertility. Urologiya. 2018 [acceso 28/07/2020];22(1):50-3. Disponible en: http://repo.dma.dp.ua/id/eprint/3509
42. Abdelazim IA, Purohit P, Farag RH, Zhurabekova G. Unexplained infertility: prevalence, possible causes and treatment options. A review of the literature. J Obstet Gynecol Investig. 2018;1(1):17-22. DOI: https://doi.org/10.5114/jogi.2018.74250
43. Friday O, Datta B. What about us? Bringing infertility into reproductive health care. Population Council. Social and Behavioral Science Research. 2002. DOI: http://doi.org/10.31899/pgy4.1003
44. Santana MC, Esquivel M, Herrera V. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Publica. 2018;42(e27):1-9. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.27
45. Noa ER. Impacto del programa de atención a la pareja infértil en la provincia de Mayabeque. Medimay. 2018 [acceso 28/07/2020];25(2):79-80. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1225/1554
46. Sánchez VP, Vasco GX. Frecuencia del logro de embarazo en pacientes con infertilidad derivadas a terapéutica de alta complejidad (fertilización asistida), atendidas en la Clínica INFES en el período de agosto de 2013 a agosto de 2016. Trabajo de Grado PUCE, 2017. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13634
47. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico de la pareja infértil y tratamiento con técnicas de baja complejidad. Guía de Práctica Clínica. IMSS-621-13. 2015 [acceso 10/08/2020]; Disponible en: https://www.imss.gob.mx
48. Alanís-Fuentes J, Pliego-Militza L, Salazar C, Contreras-Rendón A. Fertilidad posterior a la septoplastia histeroscópica de consultorio. Una propuesta de clasificación del septo uterino. Ginecol Obstet Méx. 2017 [acceso 28/07/2020];85(3):134-40. Disponible en: http://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000300134
49. Chong MM, Chaguay DN, Hidrovo MJ, et al. Recanalización de Trompas de Falopio por Técnica de Cirugía Endoscópica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2019 [acceso 29/07/2020];3(1):201-11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6796756
50. Saber más sobre Fertilidad y Reproducción Asistida. Revista Sociedad Española de Fertilidad. 2012 [acceso 2/04/2020];35(59). Disponible en: http://www.sefertilidad.net/docs/pacientes/spr_sef_fertilidad.pdf
51. Galindo JC, Albadán DM. Estudio comparativo de costos médicos directos en el tratamiento de reproducción asistida por los métodos inseminación artificial, fecundación in vitro e in vivo en Colombia. Trabajo de Grado UDCA. 2017. [acceso 28/07/2020]; Disponible en: http://repositorio.udca.edu.co
52. Rodríguez K, Méndez J. Factores clínico-terapéuticos que influyen en el logro de embarazo en pacientes tratadas por fertilización in vitro. Rev Cuba Endoc. 2015 [acceso 28/07/2020];26(2):108-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=59353
53. Monroy JP. Técnicas de reproducción asistida y su incidencia en Colombia. Verba Luris. 2013;30:135-50. DOI: https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2162
54. Sociedad Española de Fertilidad. Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Madrid: SEF; 2013 [acceso 28/07/2020]; Disponible en: http://www.sefertilidad.net
55. Kane SC, Willats E, Hyett J, Da Silva F. Pre-implantation genetic screening techniques: implications for clinical prenatal diagnosis. Fetal Diagn Ther. 2016. [acceso 01/08/2020]; 40(4):241-254. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000449381
56. Lima NS, Álvarez C, Cubillos C. Donantes de ovocitos: análisis comparativo de dos muestras de Argentina y España sobre perfil de donantes, motivaciones y anonimato. Polít. Soc. 2019;56(3):603-22. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/poso.59726
57. Rodríguez L. Donación de ovocitos en reproducción humana asistida. Cuidados de Enfermería. Trabajo de Grado Universidad de Valladolid, 2016. [acceso 01/08/2020]; Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/18044
58. Zarinara A, Zeraati H, Koorosh K. Models predicting success of infertility treatment: a systematic review. J Reprod Infertil. 2016 [acceso 01/08/2020];17(2):68-81. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4842237/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).