Evaluación del conocimiento sobre gestión de la calidad en el servicio asistencial del Centro Nacional de Genética Médica
Palabras clave:
calidad de la atención de salud, sistemas de gestión de calidad.Resumen
Introducción: El Centro Nacional de Genética Médica traza estrategias para asegurar la calidad de los servicios que se brindan a la Red Nacional de Genética Médica e instituciones del sistema cubano de salud.
Objetivo: El objetivo de este trabajo es evaluar el conocimiento de los clientes internos del proceso asistencial, en los requisitos de la norma ISO-NC 9001:2008.
Métodos: La evaluación del conocimiento sobre temas de calidad (antes y después de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) se realizó a través de un cuestionario diseñado a modo de examen. La comparación de los resultados al inicio y al final del período de estudio (mayo de 2012 a mayo de 2018) se realizó a través de un pareamiento por puntaje de propensión. La asociación entre la intervención y el nivel de conocimiento se evaluó por el factor de Bayes. El análisis estadístico se realizó en R 4.0.2.
Resultados: En el diagnóstico inicial se obtuvo un 29,35 % de respuestas con un nivel adecuado sobre conocimiento básico del SGC. Las principales irregularidades se identificaron y se aplicaron estrategias como la capacitación continua de los clientes del servicio asistencial y del personal de nuevo ingreso. La evaluación de los resultados al cierre del período arrojó un mayor porcentaje (84,27 %) de respuestas positivas con respecto al diagnóstico inicial.
Conclusiones: Las estrategias de capacitación implementadas permitieron elevar el nivel de conocimiento del personal del proceso asistencial en el CNGM de un nivel insuficiente a un nivel adecuado.
Descargas
Citas
1. Marcheco B. Cuba’s National Medical Genetics Program. MEDICC Rev. 2009;11(1):11-3.
2. Louro Y, Camayd I, Concepción A, Tudela M. Aseguramiento de la calidad en laboratorios vinculados con la genética médica. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2018;12(3):e74.
3. Massip C, Ortiz R, Llantá M, Peña M, Infante I. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Revista Cubana de Salud Pública. 2008;34(4).
4. Louro Y, Tudela M, Camayd I, Concepción A, Suárez B, González M. Evaluación de la satisfacción de los clientes del servicio asistencial del Centro Nacional de Genética Médica. Rev Cubana Genet Comunit. 2016;10(2):34-8.
5. Chou A, Mulvihill J, Kaye C, Mann S, Williams M, Williamson L. Developing a genetic services assessment tool to inform quality improvement efforts in state genetic service delivery. Genetics in Medicine 2019;21:955-64.
6. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos. NC-ISO 9001-2015. La Habana: Oficina Nacional de Normalización.
7. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos. NC-ISO 9001-2008. La Habana: Oficina Nacional de Normalización.
8. Wang L, Wang Y, Lou Y, Li Y, X Z. The role of quality control circles in sustained improvement of medical quality. SpringerPlus. 2013;2(141).
9. Obregón M, Alonso B, Díaz V, Iglesias F, Rodríguez L, Fernández D, et al. Manual de Capacitación y desarrollo de los recursos humanos: Tomo II. Ministerio de Salud Pública.; 2008.
10. Guerra R, Meizoso M. Gestión de la calidad. Conceptos, modelos y herramientas. UH. Facultad de artes y letras ed. La Habana: Editorial UH.2012.
11. PNO RH.001 Procedimiento para la selección y aprobación del personal que aspira a ocupar una plaza en el Centro Nacional de Genética Médica. 2017. 3era Edic.
12. Ho D, Imai K, King G, Stuart E. “Matching as Nonparametric Preprocessing for Reducing Model Dependence in Parametric Causal Inference” Political Analysis 2007;15(3):199-236.
13. Ho D, Imai K, King G, Stuart E. MatchIt: Nonparametric Preprocessing for Parametric Causal Inference. Journal of Statistical Software. 2011;42(8):1-28.
14. Morey R, Rouder J. BayesFactor: Computation of Bayes Factors for Common Designs. 2018;R package. Version 0.9.12-4.2. https://CRAN.R-project.org/package=BayesFactor.
15. Revelle W. psych: Procedures for Personality and Psychological. 2019;Research, Northwestern University, Evanston, Illinois, USA. Version = 1.9.12. https://CRAN.R-project.org/package=psych
16. Choirat C, Honaker J, Imai K, King G, Lau O. _Zelig: Everyone's Statistical Software_. 2018;Version 5.1.6. http://zeligproject.org/.
17. Imai K, King G, Lau O. Toward A Common Framework for Statistical Analysis and Development. Journal of Computational Graphics and Statistics. 2008;17(4):892-913.
18. Wickham H. ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. 2016;Springer-Verlag New York. https://ggplot2.tidyverse.org.
19. Silva L. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. . Ediciones Díaz de Santos SA, editor. España: Madrid1997.
20. Sch¨onbrodt F, Wagenmakers E. Bayes factor design analysis: Planning for compelling evidence. Psychon Bull Rev 2018;25:128-42.
21. Ventura J. Otras formas de entender la d de Cohen. Evaluar. 2018;18(3):73-8.
22. Bacallao J. Enfoques modernos del sesgo y la causalidad en la investigación epidemiológica. Revista Cubana de Salud Pública 2012;38(5):686-701.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).