Evaluación de factores de riesgo asociados al cáncer de mama en Alayón, Venezuela
Resumen
Palabras clave
Referencias
INEGI. Estadísticas del día mundial contra el cáncer. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [Internet] 2014. [citado octubre 2016] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/español/prensa/Contenidos/estadísticas/2014/cancer0.pdf
Angarita B.Y. El cáncer en Venezuela habla en números y la SAV lo combate. [Internet]. [citado octubre 2016] Disponible en: http://atusaludenlinea.com/2015/10/14/
Nieves MA. Cáncer de mama: Diagnóstico precoz y tratamiento integral son los mejores aliados. [Internet]. [citado octubre 2016] Disponible en: http://atusaludenlinea.com/2015/10/14/
Núñez CAC, Frómeta MCI, Rubio GT. Factores ambientales y genéticos asociados al cáncer de mama en féminas del área de salud “28 de Septiembre”. MEDISAN 2011;15(2):162. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol15-2-11/san0311.htm
Sosa ALM, Marcheco TB, Ocaña GMA, Fuentes SLE, Pérez MD. Estudio de agregación familiar para cáncer de mama en la provincia de Cienfuegos. Rev Cub Genet Comunit 2009,3(1):42-9.
Mendoza BDA, Mendoza BRA, Rojas RML. Factores de riesgo para cáncer de mama. [Internet]. Rev 16 de abril. 2012. [citado en Noviembre 2016] Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/248/rb2.html
Romieu I, Lajous M. El papel de la obesidad, la actividad física y los factores dietéticos en el riesgo de cáncer de mama: la experiencia mexicana. Salud Pública Méx 2009;51(supl 2):172-80. Disponible en: http://www.scielo.org.mx
Silva PA, Riul SS. Cancer de mama: factores de risco e detecçao precoce. Rev.bras.enferm. 2011;64(6):1016-21.
Bolocan A, Ion D, Ciocan D.N, Gogescu G, Punga A, et al. The Influence of Genetic Basis Analysis on the Management of Breast and Ovarian Cancer. International Journal of Academic Research. Part A. 2014;6(1):100-109. Disponible en: http://www.ijar.eu
Mavaddat N, Peock S, Frost D, Ellis S, Platte R, Fineberg E, et al. Cancer risks for BRCA1 and BRCA2 mutation carriers: results from prospective analysis of embrace. J Natl Cancer Inst. 2013;105:812-22.
Cortés-Urrea C, Tróchez-Jaramillo DM, Solarte-Cadavid M, Barreto G. Mutaciones en el exón 11 del gen BRCA 1 y variantes en genes de baja penetrancia en pacientes con cáncer de mama familiar. Journal of Basic & Applied Genetics. 2012;XXIII(1):211.
Verdecia JM. Diferenciación de la población aparentemente sana de una con cáncer infanto-juvenil con quimioterapia mediante la Bioimpedancia eléctrica a 50 KHz. Tesis para optar por el grado académico de Máster en Atención Integral al Niño. Santiago de Cuba. 2011.
Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Incidencia del cáncer de mama. [Internet]. 2013. [citado en Noviembre 2016] Disponible en: http://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/incidencia.aspx
Morales González R, Pollán Pérez A. Morbilidad del cáncer de mama en la mujer. Rev CubMed Gen Integr .2003;15.
Edwards BK, Howe HL, Ríes LA, Thum MJ, Rosenberg HM, Yansick R, et al. Annualreport to the nation of the status of cancer1973-1999, featuring implication of age and aging on U.S. cancer burden. Cáncer 2002; 94(10):2766-72.
Guevara Castilla G, Chacaltana Mendoza A. Características del cáncer de mama enel Hospital Regional de Ica. Acta Med Perú 2003; 20(2):72-5. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/acta_medica/2003_n2/pdf/a04.pdf
Marchioni ML, Leite de Lima EF, Fisberg RM. Dietary patterns and risk of breastcancer: a case-control study in the Northeast of Brazil. Rev SocBrasAlimentNutr 2008; 33(1):31-4. Disponible en: http://lildbi.bereme.br/lildbi/ docsonline/lilacs/dietary.pdf
García-Giménez JL. Epigenética. La gramática del código genético. Journal of Feelsynapsis 2012;4:34-8.
García R.R, Ayala R.P.A, Perdomo V.S.P. Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Rev Cienc Salud 2012;10(1):59-71.
Peralta Musre O. Cáncer de mama: epidemiología y factores de riesgo. CuadMédSoc 2007;47(1):18-30. Disponible en: http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/biblioteca/publicaciones/cuadernos/471.pdf
Lujan I, Garcia R, Figueroa P, Hernández M. Menarquiatemprana como factor de riesgo de cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex 2006 November;74(11):568-72.
Pérez Suárez C, Pérez Suárez M, Pérez Profet E, Ojeda Ojeda M. Afecciones mamarias. Su comportamiento en nuestro medio. Rev Cubana Oncol. 1997;13(2):104-10.
Del Carpio Barreda AF, León L, Vigil C, Velarde R, Villena N. Comportamiento y características del cáncer ductal in situ en pacientes evaluados en el instituto nacional de enfermedades neoplásicas durante 1990-1999. Acta Cancerologica. 2003;32(1):11-7.
Cortés-Urrea C, Tróchez-Jaramillo D.M, Solarte-Cadavid M, Barreto G. Mutaciones en el exón 11 del gen BRCA 1 y variantes en genes de baja penetrancia en pacientes con cáncer de mama familiar. Journal of Basic & Applied Genetics. 2012;XXIII(1):211.
González MA. Cáncer de mama. [Internet]. Oncobyg 2015. [citado en Noviembre 2016]. Disponible en: http://www.oncobyg.com/MarcadoresMoleculares/cancer_de_mama/investigación/4/
Nelson HD, Pappas M, Zakher B, Priest MJ, Okinaka-Hu L, et al. Risk Assessment, Genetic Counseling, and Genetic Testing for BRCA-Related Cancer in Women: A Systematic Review to Update thess U.S. Preventive Services Task Force Recommendation. Ann Inter Med 2014; 160(4): 255-66. Disponible en: http://www.annals.org
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.