Caracterización clÃnica, genética y epidemiológica de la fibrosis quÃstica en Pinar del RÃo
Resumen
Objetivo: Describir las caracterÃsticas clÃnicas, genéticas y epidemiológicas de la fibrosis quÃstica.
Métodos: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal que incluyó los nueve pacientes diagnosticados con fibrosis quÃstica durante el año 2016 en Pinar del RÃo. Se estimó la frecuencia de signos ultrasonográficos prenatales, la edad y manifestaciones al momento del diagnóstico y los tipos de mutaciones. Se calculó la prevalencia en la población de la provincia y según el sexo, la frecuencia de heterocigotos y la tasa de letalidad.
Resultados: En el 33,3 % de los casos estudiados se encontró algún signo ultrasonográfico prenatal relacionado con la enfermedad. La edad al momento del diagnóstico fue entre 3 y 48 meses. Al inicio de la enfermedad en el 33,3 % predominaron signos mixtos respiratorios y digestivos. En siete casos se encontró la mutación ΔF508 en forma de heterocigoto compuesto. La tasa de prevalencia fue de 1,2 x 100 000 habitantes, la frecuencia de heterocigotos en la población es de 7,3 %.
Conclusiones: La evidencia de signos ultrasonográficos prenatales son elementos importantes para sospechar la fibrosis quÃstica, lo que, unido a las manifestaciones clÃnicas postnatales y las edades más frecuentes de presentación, es posible un diagnóstico y un tratamiento precoz, el que, a su vez, redunda en mayor tiempo de supervivencia y de calidad de vida. La entidad en la provincia es considerada como una enfermedad genética rara, según la prevalencia, aunque no se descarta su subregistro.
Palabras clave
Referencias
González JA, Abreu G, RodrÃguez F. Reseña histórica de la fibrosis quÃstica y su estudio y tratamiento en Cuba. Rev Cubana de Pediatr. 2014[acceso: 22/01/2018];86(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v86n4/ped15414.pdf
Gale S, Sabillón M, Ortega Iglesias JC. Caracterización de los pacientes con fibrosis quÃstica diagnosticados por cloruros en Sudor. Acta Pediátrica Hondureña. 2015[acceso: 23/12/2017];6(2). Disponible en: http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol6/pdf/APHVol6-2-2015-2016-7.pdf
Cystic Fibrosis; CF. Baltimore: Johns Hopkins University; 1995[actualizado 23/08/2004]. Acceso: 13/01/2018. Disponible en: http://omim.org/entry/219700
Cystic Fibrosis, Modifier of, 1; CFM1. Baltimore: Johns Hopkins University; 1999[actualizado 4 Jun 2012]. Acceso: 18/01/2018. Disponible en: http://omim.org/entry/603855
Santana Hernández EE, Tamayo Chang VJ, Collazo Mesa T, López Reyes I, Feria Estrada F, RodrÃguez Cala F. Caracterización clÃnica y genética de la fibrosis quÃstica en la provincia de HolguÃn. Rev Cubana Pediatr. 2017[acceso: 13/01/2018];89(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475312017000200004&script=sci_arttext&tlng=en
Gartner S, Salcedo Posadas A, GarcÃa Hernández G. Enfermedad respiratoria en la fibrosis QuÃstica. Protoc Diagn Ter Pediatr.. 2017[acceso: 13/01/2018];1. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_enfermedad_fq_0.pdf
Dupuis A, Keenan K, Ooi CY, Dorfman R, Sontag MK, Naehrlich L, et al. Prevalence of meconium ileus marks the severity of mutations of the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) gene. Genet Med. 2016[acceso: 13/01/2018];18. Disponible en: https://www.nature.com/articles/gim201579
Salinas DB, Sosnay PR, Azen C, Young S, Raraigh KS, Keens TG, et al. Benign and deleterious cystic fibrosis transmembrane conductance regulator mutations identified by sequencing in positive cystic fibrosis newborn screen children from California. (e0155624) PLoS ONE. 2016[acceso: 13/01/2018];11. Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0155624
Parra O, Rodrigo I, Bozzo H, Palomino M. Fibrosis quÃstica atÃpica y enfermedad del CFTR: a propósito de un caso de traqueobroncopatÃa osteocondroplástica. Neumol Pediatr. 2016[acceso: 13/01/2018];11(1). Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/bvsvs/resource/pt/lil-789397
Avila A, Cervellino Y, Ceccato A, Fielli M, Heres M, Caputo F, et al. Bronquiectasias y anticuerpo anticitoplasma de neutrófilos (ANCA). RAMR. 2016[acceso: 22/05/2017];16(1). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852236X2016000100012
González Jiménez D, Bousoño GarcÃa C, DÃaz Martin JJ, Jiménez Treviño S. Suplementación con vitaminas liposolubles en pacientes con fibrosis quÃstica: ¿es suficiente con Aquadek's®? Nutr Hosp. 2015[acceso: 13/01/2018];31(4). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3092/309238513023/
Farrell PM, White TB, Ren CL, Hempstead SE, Accurso R, Derichs N, et al. Diagnosis of cystic fibrosis: consensus guidelines from the Cystic Fibrosis Foundation. J Pediatr. 2017[acceso: 13/01/2018];181S. Disponible en: https://www.jpeds.com/article/S00223476%2816%2931048-4/fulltext
Farrell P, White T, Howenstine MS, Munck A, Parad R, Rosenfeld M, et al. Diagnosis of cystic fibrosis in screened populations. J Pediatr. 2017[acceso: 13/01/2018];181S. Disponible en: http://www.jpeds.com/article/S0022-3476(16)31049-6/fulltext
Farrell P, White T, Howenstine MS, Munck A, Parad R, Rosenfeld M, et al. Diagnosis of cystic fibrosis in screened populations. J Pediatr. 2017[acceso: 13/01/2018];181S(1). Disponible en: http://www.jpeds.com/article/S0022-3476(16)31049-6/fulltext
Sosnay PR, White TB, Farrell PM, Ren CL, Derichs N, Howenstine MS, et al. Diagnosis of cystic fibrosis in nonscreened populations. J Pediatr. 2017[acceso: 13/01/2018];181S(2). Disponible en: http://www.jpeds.com/article/S0022-3476(16)31052-6/fulltext
Cystic fibrosis. Tests and diagnosis. Washington; 2016 [actualizado 13/10/2016]. Acceso: 13/01/2018. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cystic-fibrosis/diagnosis-treatment/drc-20353706
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.